0194 Albornoz Jiménez, Nilda.
Control de la Broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) con insecticidas
formulados en polvo seco y aplicados al suelo. 1981
UNAS*T*633.73*A4
Estudia optimizar el control de la broca del café (Hypotenemus hampei Ferr) mediante insecticidas en polvo seco, aplicados al suelo y relacionados con la fisiología de la planta, biología del insecto y condiciones climáticas y determinar la época adecuada para la aplicación de los pesticidas; efectuando 2 aplicaciones en dos épocas definidas: la aprimera época después de la cosecha y la segunda cuando la broca entra en tránsito del suelo a la planta. Y los granos de café por tratamiento y en el suelo se evaluó granos caídos y hojarasca existente alrededor de las plantas. Los resultados indican que la mejor época de aplicación es la época seca después de la cosecha, mayo-junio. No es necesario aplicar dosis mayores de los insecticidas pues la dosis menores afectan similarmente su control. Los pesticidas en polvo seco son tan efectivos como los concentrados, emulsionables, siempre que sean aplicados en épocas determinadas coincidentes con la biología del insecto, fisiología de la planta y condiciones climáticas
0416 Alvarado Montoro, Rómulo.
Comercialización de café en el Perú. 1977 UNAS*T*633.785*A4
Realiza teniendo como marco la problemática del café a nivel nacional, con la finalidad de mostrar al caficultor a través de la comercialización, las consecuencias y los trámites que sigue su producto para llegar al consumidor. La metodología empleada para su ejecución, estuvo basada en: la información bibliográfica, información de organismos estatales, información de Cooperativas cafetaleras , información de productores independientes, tostadurias, especialistas y personas vinculadas a la producción y comercialización del Café. Analizando las informaciones obtiene los siguientes resultados: En los caficultores se nota una marcada desarticulación rural. La mayoría de los caficultores desconocen el valor que tiene el primer beneficio en la calidad del grano. El crédito del Banco Agrario no es oportuno ni dinámico. Los canales de comercialización son inadecuados. EPCHAP burocratiza la comercialización de exportación
0137 Cárdenas Silva, Gino.
Influencia de sustratos y concentraciones de giberelina en la propagación
vegetativa del cafeto robusta (Coffea canephora Pierre) en Tingo María.
1992 UNAS*T*633.73*C3
Determina la influencia de sustratos y concentraciones de giberelina en la propagación vegetativa del cafeto robusta (C. canephora) en Tingo María; empleando tres tipos de sustratos, cinco concentraciones de pro-gibb plus y esquejes semi-leñosos; la disposición experimental fue el diseño completo al azar con arreglo factorial de 3x5 con 3 repeticiones. Los resultados muestran diferencias altamente significativas entre los sustratos y las concentraciones de Pro-gibb plus empleados, obteniéndose los mejores resultados con los sustratos de: suelo con materia orgánica, con las concentraciones de 20 y 15 ppm. Asímismo, los tratamientos a1b4 y a1b3 presentan los mejores resultados en el área foliar
0231 Cochachi Vega, Saturnino Epifanio.
Efecto del fungicida S-33081 en el control de la roya del café (Hemileia
vastatrix Berk Br) en Tingo María. 1994 UNAS*T*633.7385229*C6
Estudia el efecto del fungicida sistémico diniconazole (S-3308L) en el control de la roya del café, causado por Hemileia vastatrix berk, a dosis de 3.2, 1.6 y 0.8 kg/Ha, con 2 y 3 aplicaciones cada uno. Utiliza como producto de comparación el Bayleton a dosis de 1.5 kg/Ha con 3 aplicaciones y un testigo sin aplicación de fungicida. El diseño, bloque completo randomizado con 3 repeticiones y 8 tratamientos, el inóculo utilizado es el natural; el estudio es iniciado cuando la enfermedad ya está avanzada en el cultivo, al final de la floración y a la vez en época de precipitación pluvial. Los resultados demuestran que el mejor control se logra con 1.6 y 3.2 kg/Ha con 3 aplicaciones del fungicida experimental (Diniconazole)
0338 Cotillo Aquino, Carlos Federico.
Interacción potasio nematicida, en el control de nemátodo del
nudo del café Meloydogyne exigua (Goeldi 1887) en Tingo María.
1980
UNAS*T*633.73*C6
Determina los niveles de potasio, frecuencia de aplicación de carbofurán 5G y la interacción del potasio con el carbofurán 5G. Utiliza el diseño bloque completo randomizado con 4 repeticiones, en un factorial de 5 niveles de potasio 0, 50, 100, 150 y 200 kg/Ha de K20 por 3 niveles de frecuencias de aplicación de carbofurán 5G; midiendo los parámetros: ataque de nemátodes del nudo de la raíz y de la fructificación. Los resultados indican que para obtener un Máximo control de nemátodes, usar 60 gr. de carbofurán , aplicados luego de cosechar y a la floración y 200 kg/Ha de K2O; la producción no guarda relación directa con el control del nemátodo
0174 Guerrero Ríos, Manuel.
Estudio preliminar de la epidemiología y control químico de la
roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk). 1981 UNAS*T*633.73+G8
Estudia cuatro fungicidas, dos cúpricos y dos sistémicos en dos dosis cada uno acuprox (Oxido cuproso, en dosis: 3 kg/Ha y 6 kg/Ha, sol cox (oxicloruro de cobre) en dosis 3 kg/Ha y 6 kg/Ha, sicard (Pyrocarbolid) en dosis 3 lts/Ha y 4 lts/Ha, vigil (diclobutrazol) en dosis 1 lt/Ha y 2 lts/Ha mas un testigo sin aplicación para el control de roya amarilla del cafeto, usa un diseño de bloque completo randomizado. Los resultados demuestran que controla bien el sulcox en forma preventiva a dosis de 6 kg/Ha y en forma curativa el vigil a dosis de 1 y 2 lts/Ha. Reporta también la presencia de un hiperparásito de Hemileia vastatrix Berk Br y el hongo verticilliumásp; notando que el ataque se incrementa a la altura media y baja de las plantas
0523 Herrera Pereda, Miguel Estanislao.
Efecto del Aldicarb, Carbaryl, Sevidan, Endosulfan y BHC, en el control de Hypothenemus
- hampei, Ferrari. (Coleóptera: Ipidae) en Tingo
María. 1976 UNAS*T*
Determina el efecto de los insecticidas químicos en el control de "broca del café" Hypothenemus hampei. Se empleó 5 insecticidas en diferentes dosis. La aplicación de los productos se realizó por medio de una mochila a mano, usando 500 litros de agua/has. El producto de mejor resultado en el control de la plagas es, Thiodan 35 por ciento, en importancia le siguen Sevidan, Aldicarb 90 kg/ha. y BHC que superan estadísticamente al testigo. Los demás productos tuvieron una acción controladora sólo en determinados momentos
0234 Laos Ossa, Carlos Alfonso.
Efecto del ácido fólico (Ergostim) en la producción de café. 1982 UNAS*T*633.7385229*L36
Estudia el efecto del Ergostin en la floración y en las características fisiológicas del café variedad Caturra amarilla, teniendo la dosis de 0.0, 0.5, 2.0 y 3.0 por ciento de Ergostin, con aplicaciones complementarias de Ethrel al 1.0 por ciento, a la maduración fisiológica del grano. Los datos obtenidos son procesados de acuerdo al análisis de variancia para el block completo al azar, empleando la prueba de Duncan para determinar la significación Estadística. Los resultados demuestran que la aplicación de Ergostin redunda en una mayor uniformidad de cosecha así como de mejores características fisiológicas de la planta. Los mejores resultados son con la dosis 1.0 por ciento
0579 Macedo Urrelo, Segundo Rafael.
Interacción Potasio-Nematicida, en el control del Nematode del nudo del
café Meloidogyne exigua (Goeldi 1,887), en Tingo María. 1978
UNAS*T*633.7385229*M3
Determina los niveles de potasio, frecuencia de aplicación de los nematicidas Carbofurán y Aldicarb, y la interacción del potasio con los nematicidas, en el control del referido nemátodo. Se utilizó el diseño del bloques al azar con 4 repeticiones en un arreglo factorial de 5x3. Las interacciones de dosis altas de potasio (150 y 200 kg/H ) con cero de pesticida, resultaron buenas en el control del nemátode. Las interacciones de las frecuencias 1 y 2 de Carbofurán y Aldicarb con dosis bajas de 100 y 50 kg/Ha de K2O funcionan mejor en el control del nemátode del nudo. 40 grs/pta de Aldicarb da un mejor rendimiento. La frecuencia 2 de los pesticidas en interacción con dosis alta de 150 y 200 kg de K2O/Ha se obtuvieron los mejores rendimientos
0193 Melgarejo Miraval, Benedicto.
Determinación del estado nutricional de los suelos dedicados al cultivo
de café en la Universidad nacional Agraria de la Selva, mediante la técnica
del elemento faltante. 1981 UNAS*T*631.4185229*M4
Determina el estado nutricional de los suelos dedicados al café, con el método de elementos faltantes; las plantulas son de la variedad caturra. Los tres grupos de suelos utilizados proceden de tres lugares diferentes donde están ubicados los cafetales typica y caturra; el tercer grupo considerado nueva área es de textura franco arenosa, con dotación media de materia orgánica, pH ligeramente ácida, fertilidad natural media. La disposición experiemental es bloque completo al azar con parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los resultados son obtenidos por análisis de variancia y prueba DLS a nivel de 0.05. En el suelo A, los elementos más limitantes para el desarrollo de plántulas de café es el fósforo y el boro; para el suelo B, el fierro, potasio y fósforo y para el suelo C, el boro, el fósforo y el fierro
0475 Meza Neyra, Adán.
Reconocimiento fitopatológico y etiología de la mancha del fruto en el cultivo de café en la región del Alto Huallaga. 1991 UNAS*T*
El estudio de reconocimiento fitopatológico es realiza do en 2 fases: la fase de campo en cafetales sectorizados y en laboratorio e invernadero, en los meses de mayor precipitación, con el fin de determinar la incidencia y su distribución geográfica de las enfermedades y determinar la etiología de la mancha del fruto del café en la zona del Alto Huallaga. Todas las zonas coinciden con mayor producción de follaje y frutos y los factores medio ambientales favorables a las enfermedades. El muestreo en zig zag, evaluando 20 hojas y 20 frutos al azar por planta. Durante el experimento es registrado: la sintomatología y su determinación en la fase de campo, el aislamiento e identificación y la prueba de patogenicidad de las enfermedades de Roya Amarilla, Ojo de Gallo, Cercosporiosis, Antracnosis, Arañero, pudrición negra de la raíz Fusariosis, chupadera fungosa o Rhizoctonia, mancha foliar bacteriana. Los análisis estadísticos respectivos se establecen que, mayores incidencias de Roya Amarilla se da en sectores de bajo de 1200 m.s.n.m., mientras que Ojo de Gallo arriba de 1000 m.s.n.m., definiendose segun la altitud una relación inversa para la Roya Amarilla y una relación directa para el Ojo de Gallo. Los principales problemas fitosanitarios del Alto Huallaga lo constituye la Roya Amarilla en el área foliar, Ojo de Gallo y el Arañero en área foliar y fruto el mal del talluelo en vivero. No encontrando la enfermedad "Coffee Berry Diseasw" (CBD) en el ámbito del Alto Huallaga
0218 Moreno Trejo, Gregorio Romel.
Diagnóstico preliminar de la actividad cafetalera y cacaotera de la cooperativa
agropecuaria naranjillo Ltda. 149-Tingo María. 1982
UNAS*T*633.7485229
El objetivo del estudio fue la comercialización de café y cacao de la cooperativa naranjillo. Se dividió el área de estudio en 12 zonas o centros productivos determinándose que zonas por debajo de 800 m.s.n.m. son óptimos para cacao y zonas por encima de 900 m.s.n.m. son óptimos para café. La técnica que más se practica es el control de malezas existiendo deficiencia general en el manejo de ambos cultivos. El mayor porcentaje de asociados son cafetaleros,ocupando la coca mayor área en la finca. La mano de obra es deficiente para ambos cultivos, dedicándose mayormente a la coca. El café reportó mayor costo aumentando a la cosecha, siendo más rentable el cacao. El mayor porcentaje de socios tienen estudios primarios y vienen de la sierra (Huánuco). Se determinó que existen 2 carreteras principales (central y marginal), existiendo reducido número de hectáreas de café y cacao, acreditados por el Banco Agrario, préstamos que se realiza n en épocas inoportunas y una deficiencia en la asístencia técnica a la agricultura
0168 Obando Chigne, Wildemer Ronald.
Biología y epidemiología de Hemileia vastatrix Berk, Br en Tingo María. 1981 UNAS*T*632.42585229*O6
Determina la duración del periodo del hongo Hemileia vastatrix agente causante de la roya amarilla del café, en tres condiciones de luminosidad, fue determinada en forma mensual durante el periodo de tiempo comprendido entre julio 1980 a marzo 1981, determina también características de dimensiones de uredospora, su germinación y el periodo de incubación del hongo en condiciones de laboratorio. Los resultados demuestran que existe una relación marcada entre el grado de luminosidad del cafeto y la duración del periodo de incubación del hongo. De tal manera que bajo exposición de luz el periodo de incubación alcanzó un promedio de 30.5 días; mientras bajo condiciones de sombreamiento tradicional como se conoce el café, el periodo de incubación alcanzó 27.8 días para la variedad caturra; demuestra que el periodo de incubación varia en relación a la variedad de café, además no existe una relación definida entre la temperatura media y el periodo de incubación, existiendo una correlación negativa altamente significativa. Determina que las dimensiones de uredosporas varia de acuerdo a la edad. La luz y la temperatura influyen en la energía germinativa de las uredósporas
0325 Reynaga Rivas, Víctor H.
Control químico de la broca del café Hyphothenemus hampei Ferr
(Coleop. Ip; idae) en la zona de Tingo María. 1974 UNAS*T*633.7385229
Estudia el control químico de la broca del café Hyphotenemus hampei a 998 m.s.n.m, con topografía accidentada en plantación adulta a mente abierto. Usa productos como: Hexano 12 por ciento PM. 330 gr I.A/Ha(clorado), cylan 25 por ciento 100 cc. I.A./Ha (fosforado), monocrotafos 60 por ciento EC 720 cc I. /Ha (fosforado), fenthion 40 por ciento PM. 480 gr.I.A/Ha (fosforado), metramidophos 50 por ciento 2c 500 cc I.A/Ha (fosforado), carbofuran 75 por ciento Pm. 750 cc I.A/Ha (carbomato),dimetoato 50 por ciento EC 500 cc. I.A/Ha (fosforado) y un testigo, todos con la misma dosis. Usa 400 lt de agua/Ha, se realizaron 3 aplicaciones con adherente. Emplea el diseño block completo randomozado con 4 repeticiones y 9 tratamientos. El mejor resultado es obtenido con Hexano, seguido por monocrotofos, methamidophos y exp. Bayer 6435 económicamente el hexano obtiene buenos resultados
0485 Rodríguez Soria, Rodrigo.
Biología de la "Broca" del café (Hypothenemus hampei Ferr.). en la zona de Tingo María. 1980 UNAS*T*633.7485229
Estudia el ciclo biológico y potencial reproductivo de la broca del café en Tingo María, ilustrando los estadios de la broca con gráficos y dibujos que conlleven a un entendimiento cabal de la plaga. El experimento fue conducido en uno de los ambientes del laboratorio de entomología de la UNAS, los parámetros medidos son: ciclo biológico, huevo, larva, pre-pupa, pupa y adulto; otros datos bionómicos: penetración, secuencia biológica de: oviposición, larval, pre-pupal, pupal y adulta. Los resultados indican que el ciclo biológico de la broca del café se registra entre 25 - 34 días. La secuencia biológica de la broca del café registra adultos a partir del 29avo día, después de iniciarse la oviposición, la broca del café presenta 5 estadios de desarrollo: huevo, larva, pre-pupa, pupa, adulto. En las brocas del cerezo de café, se registra mayor promedio de huevos por hembra día. Las hembras no apareadas producen huevos infértiles, siendo importante el macho en la población de escolitidos para conservación de la especie. El dimorfismo sexual, macroscópicamente es apreciable a partir de la fase pre-pupal
0179 Rojas Paredes, Rosalinda.
Epidemiología de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en tres zonas altitudinales de Tingo María. 1982 UNAS*T*
Evalúa el desarrollo y comportamiento de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en diferentes condiciones climatológicas y de altitud; en tres localidades diferentes: San Isidro (zona alta a 1600 msnm), La Vega (zona media a 1100 msnm) y Tingo María (zona baja a 660 msnm). Los resultados demuestran que hay diferencia significativa entre la zona alta y la zona baja, mas no entre la zona alta y la zona media; referente al número de pústulas por hoja no hay diferencia significativa entre las zonas altimétricas, mientras que para el área foliar hay significación entre la zona alta y la baja, siendo el cubrimiento mayor en la zona baja; se observó que existe mayor follaje en la zona alta al igual que el mayor vigor de la planta
0480 Sánchez Escalante, José Antonio.
Efectos de la aplicación de cal, fósforo y potasio en la producción de café (Coffea arábica) Var. Caturra. 1982 UNAS*T*633.73*S3
Determinar el efecto del encalado combinado con dosis de fertilizantes totales y fraccionados de nitrógeno, fósforo y potasio en la producción de café cerezo, café pergamino comercial y obtención de pulpa, determinar asímismo dosis óptimas de aplicación de estos factores. Los componentes en estudio fueron: niveles de encalado, fraccionamiento de encalado, fraccionamiento de fertilizantes fosfóricos y potásicos y dosis de cal. El diseño que se empleo es el block completo al azar con cuatro repeticiones. Los resultados establecen que la aplicación fraccionada de P2O5 y K2O han dado resultados favorables en la producción de café, estas dosis son: 160, 120 y 80 Kg/Ha de P2O5 y 200 Kg/Ha de K2O en forma fraccionada
0422 Sánchez Macedo, Alcibiades Segundo.
El uso de herbicidas y sus mezclas bajo condiciones de una plantación de café, Coffea arábica (L) en Tingo María. 1980 UNAS*T*
Determina las mezclas y dosis óptimas de herbicidas para lograr controlar satisfactoria y económicamente las malas hierbas en el cultivo del cafeto. Utiliza los siguientes herbicidas: Basínex-P, Hedonal 72 EC, Gesatop. Cada parcela recibe una sola aplicación más dos testigos; uno con deshierbo tradicional y otro sin deshierbo. El diseño empleado es bloque completo randomizado con arreglo factorial de 2 (2) más 3 tratamientos, más 2 testigos; con 4 repeticiones. realiza evaluaciones cada 15 días. El tratamiento que destaca es de Gesatop 50 PM, aplicado a la dosis de (2.0 kg PC/Ha), en el control de malezas tanto de hoja ancha como de hoja angosta, seguido del tratamiento de la mezcla de Basínex-P más Hedonal 72 EC más Gesatop 50 PM, aplicado a la dosis de (7.0 kg. PC más 2.0 lt- PC más 2.0 kg PC/Ha respectivamente), en el control de malezas, tanto de hoja ancha como de hoja angosta
0535 Tenazoa del Aguila, Eloy.
Estudios epidemiológicos de la Roya Amarilla del café (Hemileia
vastatrix Berk. Br.) en tres zonas altimétricas en Tingo María.
1986
UNAS*T*633.7385229*T4
Identifica factores biológicos y climáticos que influyen en el desarrollo de la roya del café, en diferentes condiciones de altitud y establecer la curva epidemiológica del compartimiento de acuerdo a parámetros metereológicos y determinar la influencia de las condiciones de hospedero en el desarrollo de la enfermedad. El área experimental consistió de 1 Ha. de cafetal en la que se seleccionaron 10 plantas al azar y se evaluó el ataque de la enfermedad en ramas marcadas y en diferentes estratos, para medir la incidencia de ataque se realizaron evaluaciones quincenales en las que se cálculo el porcentaje de hojas infectadas midiéndose número de hojas atacadas/tratamiento, porcentaje de ataque por tratamiento, en función de número de hojas y transformado en valores de proporción de la enfermedad. Los resultados indican que la incidencia y el desarrollo de la roya son especialmente severos en plantaciones ubicadas en la zona baja (670 m.s.n.m.) y menor en la zona alta. El estado fisiológico del cultivo de acuerdo a la altitud es determinante en el desarrollo de la enfermedad medidos en tasa de infección, proporción de enfermedad e incluso inicial
0581 Zecevich Alvarado, Elena Rosa.
Toxicidad comparativa de tres insecticidas clorados sobre la Broca del Café Hypothenemus hampei Ferr. 1980 UNAS*T*
Realiza do para comparar la toxicidad de tres insecticidas clorados en el control de la broca del café (Hypothenemus hampei). El experimento se ejecutó en los ambientes del laboratorio de " entomología" de la UNAS. Se emplea el diseño block completo al azar con cinco repeticiones. Para cada tratamiento (dosis) se utilizaron,150 insectos, siendo 25 insectos a cada repetición. De los resultados se determina que la dosis letal al 50 por ciento del BHC es alta con respecto a los otros productos ensayados. La toxicidad de los insecticidas Endrin y Endolultan es 250 y 16,000 veces menor que la del BHC. De la inclinación de la línea de regresión de los tres insecticidas ensayados, indican que la broca del café puede desarrollar resistencia a los mismos CAMOTE
0160 Patiño Saravia, Jorge Luis.
Comparativo de tres variedades y dos métodos de propagación en
el cultivo del camote (Ipomea batatas (L) Lamk) en Tingo María. 1988
UNAS*T*633.49285229*P3
Evalúa el comportamiento en rendimiento de tres variedades de camote y determina el mejor método de preparación asexual (esquejes y/o raíces) del camote; emplea el diseño bloque completo randomizado con cuatro repeticiones. Las semillas proceden de la EEA-Cayhuayna, Huánuco; la siembra es directa a distanciamiento de 0.80 m. entre surcos y 0.30 m. entre plantas, sembrando 1 por golpe, en esquejes como en raíces. Durante el ciclo vegetativo son evaluados todos los parámetros agronómicos. Los resultados establecen que la variedad que da más índice de rendimiento es el propagado por esquejes, el benito morado con una producción de 14,583 TM/Ha; la variedad morado propagado por raíces tiene una producción de 9,017 TM/Ha seguido de la variedad benito morado con una producción de 4,895 TM/Ha. La variedad amarillo zapallo propagada por raíces, esquejes obtienen muy bajo rendimiento en comparación a las otras variedades.