Página Anterior

RESÚMENES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1999

FACULTAD DE AGRONOMÍA.-

01. CONTROL DEL GORGOJO NEGRO Cosmopolites sordidus (gemmar) Y GORGOJO RAYADO (Matamasius hemípteros L.) DEL PLÁTANO CON Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. BAJO CONDICIONES DE CAMPO Y LABORATORIO.

Ing. ENRIQUE ARÉVALO GARDINI
Ing. OSCAR CABEZAS HUAYLLAS
Ing. ROLANDO RÍOS RUIZ
Ing. LUIS ZÚÑIGA CERNADES
AÑO: 1999

Con la finalidad de estudiar la patogenicidad de B. bassiana sobre los gorgojos negros y rayados, ambas plagas importantes en el plátano, se instaló un bio ensayo en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Esta prueba se realizó en dos fases: Fase laboratorio y fase campo, inicialmente Beauveria fue aislada de la "broca del café" (Hipotenemus hampeí) infectados naturalmente e incrementado masivamente en granos de arroz beneficiado. Se ensayaron dos métodos de inoculación a) contacto directo de los gorgojos en 10 g. de substrato arroz-hongo, y b) aspersión de conidias (2 x 109/ml) Los testigos fueron puesta en contacto con sustrato arroz sin Beauveria y aspersión con agua destilada. Cada tratamiento estuvo formado por 20 gorgojos adultos de cada tipo. Luego de la inoculación fueron recipiente de plástico, alimentados con porciones de pseudotallo y rizoma de plátano. Se evaluó el número de gorgojos muertos y el porcentaje de esporulación diariamente.

Los resultados obtenidos revelan que el método de inoculación no influye significativamente en el porcentaje de mortalidad de los gorgojos. Sin embargo, el gorgojo rayado resultó ser más susceptible, puesto que a los 10 días de la inoculación causó el 100 % de mortalidad, mientras que en el gorgojo negro alcanzó valores entre 45 a 50 % de mortalidad en los dos métodos de inoculación respectivamente. A nivel de campo, se evaluó la capacidad entomopatogénica de dos cepas de b. bassiana (GM1 Y GG1), aislados de gorgojos negros infectados naturalmente en campo. Las dos cepas fueron incrementadas masivamente e incubados por 10 días en granos de arroz beneficiado; como atrayente para los gorgojos se utilizó trampas de disco o tipo "sandichw".

Sobre la superficie de uno de los rodajes se incorporó uniformemente 10 g. de substrato arroz-hongo, luego fueron tapados con otra rodaja y se colocaron al azar al pie de las matas de plátano. Se emplearon 40 y 30 trampas por ha. Para las cepas GM1 y GG1 respectivamente. Se emplearon 40 y 30 trampas por ha para las cepas GM1 y GG1 respectivamente. Los gorgojos caídos en las trampas fueron colectados cada dos días (GM1) y tres días (GG1); se transportaron al Laboratorio de Fitopatología para evaluar el número y porcentaje de gorgojos muertos y esporulados. Las trampas se renovaron cada 7 días. Los resultados obtenidos demuestran que la cepa GM1 presentó un 53 % y 86.7 % de mortalidad de gorgojos negros y rayados, de los cuales en el 92.4 % respectivamente esporuló Beauveria; mientras que con la cepa GG1 se encontró 38.6 % y 78.4 % de mortalidad de gorgojos negros y rayados, de los cuales sólo el 74.2 % y 82.1 % esporuló Beauveria.

02. OBTENCIÓN DE LÍNEAS SELECTAS DE COCONA (Solanum sessiliflorum Dunal) EN TINGO MARÍA.

Ing. CARLOS CARBAJAL TORIBIO
Ing. LUZ BALCAZAR DE RUIZ
AÑO: 1999

RESUMEN

La especie Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) originaria de la selva alta continental, tiene una gran variabilidad en nuestro país; es así que la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el marco del Convenio con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, viene desarrollando una serie de investigaciones con el objeto de reunir, estudios y conservar esta variabilidad, asimismo efectuar trabajos de mejoramiento y cultivo que permite aislar genotipos favorables a partir de los ecotipos que se cuenta.

El presente trabajo estudia en su primera etapa 12 ecotipos del Banco de genes, los mismos que se incrementan a 17 ecotipos en su segunda etapa completando la caracterización de los mismos, y efectuando una primera selección de ecotipos promisorios para futuras pruebas de progenies.

Se ha determinado seis ecotipos que destacaron en su producción, tamaño y forma de fruto, vigor y sanidad: T4A; AR1; T6A; T4; T6 y R5, los mismos que en la campaña 1999 - 2000 se someterán a pruebas de rendimiento contrastando con variedades locales. Se requiere seguir incrementando el Banco de Germoplasma en este cultivo, por ser una real alternativa para el desarrollo agrícola en la selva alta peruana.

FACULTAD DE ZOOTECNIA.-

01. ESTRADIOL SÉRICO Y FECAL DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LOS 50 PRIMEROS DÍAS DE PREÑEZ EN YEGUAS

Ing. TULITA ALEGRÍA GUEVARA
Ing. MARCOS ROJAS PAREDES
Med. Vet. OSCAR RODRÍGUEZ BARBOZA
Blgo. JORGE FRANCO VALDIVIA
AÑO: 1999

RESUMEN

Diez yeguas de raza árabe comprendidas entre los 4 a 10 años de edad, fueron evaluadas en un diseño completamente aleatorio, divididas en dos grupos determinados por el estado de lactación (con cría) y no lactación (sin cría), con el objetivo de determinar la correlación existente entre los niveles fecales y séricos de 17B estadios (E2) para desarrollar un método no invasivo en el monitoreo reproductivo dele quino, las muestras fueron evaluadas mediante radioinmuno análisis (RIA).

Las muestras sanguíneas fueron evaluadas directamente según el protocolo RIA de diagnóstic Products Corporation (DPC) pero las muestras fecales fueron sometidas a un proceso previo de extracción de las hormonas mediante solventes según la técnica desarrollada por Masser, obteniéndose un 77 % de recuperación de la hormona fecal, la sensibilidad del ensayo fue de 0.8 pg/ml con 4.2 % de coeficiente de variación (CV) entre ensayo y 5.2 % de Cvinter ensayo, el coeficiente de correlación = 0.3411 fue significativo indicando que existe correlación entre los niveles de E2 séricos y fecales sugiriendo que se puede utilizar heces como muestra para la determinación de los niveles de E2 en forma no invasiva en yeguas.

02. EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DEL CAMARÓN GIGANTE DE MALASIA (Macrobrachum rosembergii) EN SAN MARTÍN

Ing. CARLOS ARÉVALO ARÉVALO
Ing. MARCO A. ROJAS PAREDES
Ing. TULITA ALEGRÍA GUEVARA
AÑO: 1999

RESUMEN

El estudio se realizó en el Distrito de Morales, Departamento de San Martín, entre los meses de Agosto de 1997 a Febrero de 1998, con el objetivo de determinar la influencia de la densidad poblacional, edad de saca y tamaño de los estanques en la producción y rentabilidad de los camarones de agua dulce del género (Macrobrachum rosembergii).

Los resultados fueron: Ganancia de peso; T : 260.000 Kg; T 307.50 Kg.; T 205.00 Kg; T 223.00 kg; T 148.00 kg y T 85.50 kg de camarón respectivamente. Consumo de alimento; T 1316,00 kg; T 1388.80; T 784.50; T 525.50; T 480.40 y T 325.50 kg de alimento respectivamente.

Conversión alimenticia: T1 : 5.06; T2 4.52; T3 3.83, T4 2.36; T5 2.08 y T5 3.81 respectivamente, Porcentaje de Mortalidad; T1 43.30 %; T2 44.09 %; T3 41.42 %; T4 32.14%, T5 40.97 y T6 23.44; beneficio económico; T1 512.98; T2 1174.7; T3 708.58; T4 1501.11; T5 274.43 y T6 309.11 nuevos soles respectivamente.

03. CRECIMIENTO PRE-DESTETE DE CORDEROS PELIBUEY Y CRUCES BAJO DOS ÉPOCAS EN TRÓPICO HÚMEDO

Ing. JUAN CHOQUE TICACALA
Ing. SONIA SHEEN RUIZ
Ing. WAGNER VILLACORTA LÓPEZ
AÑO:1999

RESUMEN

El presente estudio se realizó entre el 01 de Julio de 1993 al 31 de junio de 1994 en el galpón de ovinos de la Granja Zootécnica de la UNAS, con la finalidad de cuantificar el crecimiento pre-destete de corderos pelibuey y cruces (3/8 Assaf x 5/8 Pelibuey).

Se emplearon registros de 76 corderos de borregas con 2 a 3 partos, nacidos en Tingo María en dos épocas secas (Junio - Julio), y húmeda (Marzo - Abril),estos animales recibieron el mismo manejo bajo un sistema de crianza semiextensivo con pastoreo en pasturas naturales y una suplementación de concentrado a una frecuencia de 3 veces por semana.

Las evaluaciones de los pesos por cada animal fueron realizados a intervalos de 30 días, durante el estudio hasta el destete que se efectuó a los 90 días. Las variables estudiadas fueron pesos al nacimiento, al destete y ganancia media diaria. Al finalizar se encontraron los siguientes resultados: Los pesos promedios al nacimiento, destete y ganancia media diaria de corderos Pelibuey en ambas épocas fueron para machos: 3.71 0.65; 14.68 1.88 kg y 129.6 24.3 gr/día y para las hembras 3.24 0.58; 12.36 1.85 Kg. y 101.5 18.3 gr/día respectivamente.

Para los corderos cruzados machos en ambas épocas los pesos al nacimiento, destete y ganancia media diaria fueron: 3.76 0.55; 15.69 2.29 kg. y 132 25 gr/día y en las hembras 3.59 0.48 ; 13.68 1.89 kg, y 113.0 18.5 gr/día respectivamente. Los corderos cruzados superaron numéricamente en el peso al nacimiento y estadísticamente ( p á 0.05) al peso al destete a los Pelibuey en las épocas evaluadas.

04. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFORADA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA FORRAJERA TROPICAL

Expositor: Ing. Wilfredo Da Cruz del Aguila
Docente Facultad de Zootecnia - UNAS
Tingo María.

En la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú, se midió la producción de semilla de Stylosanthes guianensis con dosis de fertilización fosforada de 40 y 80 Kg/ha/corte durante dos años, evaluando: Rendimiento de semilla pura; comportamiento fenológico y la rentabilidad. Los resultados fueron: 73, 65,65 y 35,4 Kg de semilla pura por hectárea en los tratamientos 3, 2 y 1 respectivamente. La floración inicio y máxima, se produjo en Mayo y Junio, y la cosecha en el mes de Julio. En el análisis de la rentabilidad se obtuvo un beneficio/costo de 58,15 y 45,97 por ciento en los tratamientos 3 y 2 respectivamente; llegando a la conclusión que la aplicación de fósforo en la producción de semilla de Stylosanthes guianensis en Tingo María es rentable.

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.-

01.EL ALGORITMO DE PROGRAMACIÓN BINARIA (CERO-UNO) PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Lic. Est. PEDRO CÓNDOR SALCEDO
Lic. Mat. MÁXIMO DIONISIO GARMA
Lic. Mat. LAURIANO PORTILLA SANDOVAL
AÑO: 1999.

RESUMEN

El presente trabajo resume una investigación relacionada con la aplicación de la programación matemática; en particular la programación binaria cero-uno; y que su solución óptima puede ser vista como una solución próxima de la óptima real.

La importancia de las técnicas de pos-optimización es que nos da una información más completa del comportamiento del modelo cuando se le somete a determinadas alteraciones de sus parámetros.

En 1949, GEORGE B. DANTZIBG, publicó el método simplex para resolver programas lineales. A partir de la fecha, un gran número de investigadores han contribuido en el campo de la programación lineal en muchas formas, como aspectos de computación y exploración de nuevas aplicaciones, como es la programación binaria cero-uno.

En el marco de la teoría general de Sistemas se pretende efectuar un estudio de la Metodología actual de selección de los proyectos de investigación de la UNAS, incluyéndose su Aspecto Organizacional; una vez hecho este diagnóstico proponemos una metodología consistente en la obtención de las ponderaciones de los objetivos de desarrollo científico y de desarrollo nacional; y a partir de estas ponderaciones obtener calificaciones numéricas de los proyectos, luego mediante un vector de control se eliminará los proyectos con calificaciones menores.

Finalmente, mediante un modelo de Programación lineal binaria seleccionar los proyectos de manera que satisfagan las restricciones presupuestarias. Para ello se usarán los conceptos matemáticos de: Matrices y sistemas de ecuaciones lineales; desigualdades lineales y conjuntos convexos.

En el aspecto propiamente de la investigación de operaciones, se ingresará con conceptos de: Programación lineal, el método simplex, solución inicial y convergencias, dualidad y programación entera.

02. USO DE TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS.

ING. DANIEL LIZARZABURU GIL
AÑO: 1999

RESUMEN

Este estudio parte de la premisa de que cualquier sistema de producción de alimento se basa en un conjunto de procedimientos varias etapas de la producción que ayudan a asegurar la calidad del mismo. En la búsqueda de un Sistema más eficiente para la producción de alimentos, se parte de tres ideas mejores: controlar el proceso, controlar la materia prima y controlar el ambiente de producción.

El estudio sugiere el control del procesamiento de alimentos desde los pasos iniciales para tener éxito, esto eliminará la necesidad de hacer pruebas de los productos terminados. De acuerdo al modelo planteado se han definido los puntos de control, se han desarrollado un algoritmo que permite obtener una secuenciación óptima para un conjunto de trabajos.

De acuerdo al problema desarrollado se han asignado los tiempos de ejecución de cada trabajo en diferentes máquinas y por ejemplo cuando las diferentes tareas se han desarrollado en dos máquinas se han obtenido un tiempo mínimo de 30 horas, siendo el tiempo perdido de tres horas para la máquina B y de dos horas para la máquina A.

Cuando se consideran n trabajos a ejecutarse en tres máquinas se han podido obtener un conjunto de secuencias óptimas que dan un tiempo transcurrido de 5 - 1 horas.
De emplear n máquinas el desarrollo del algoritmo da una secuencia de producción óptima:

y un canto total de producción de 15 unidades.

03.- DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LECHE ENLATADA, COMO CONSECUENCIA DE LA CORROSIÓN DEL ENVASE

Blga. MARGARITA ALCEDO ROMERO
Lic. Fís. ANTONIO LÓPEZ VILLANUEVA

RESUMEN

Con el propósito de realizar un diagnóstico de las esecies microbianas que se desarrollan en torno a las zonas de corrosión interna de los botes de hojalata que contienen leche evaporada, así como en el producto, se realizó el presente estudio básicamente en el laboratorio de Microbiología de los alimentos de la UNAS.

Se adquirieron48 latas de leche evaporada de 159 ml de capacidad cada una, las cuales fueron almacenadas bajo condiciones ambientales normales y naturales hasta una fecha posterior a la nominalmente registrada para el vencimiento. Estas se analizaron estereoscópicamente con el fin de estimar el tipo y grado de corrosión. Paralelamente se han realizado pruebas organolépticas de tipo visual y sabor del producto.

Se tomaron muestras del fondo de los botes, especialmente sedimentos incluyendo vestigios de óxidos. Las muestras han sido cultivadas en medios como Agar Leche con limaduras de fierro electrolítico y API siguiendo el método MERK. Los microorganismos aislados han sido sometidos a pruebas morfológicas, culturales y bioquímicas. Se realizó además un rastreo de sedimentos y/o bacterias vinculadas al hierro, empleándose para ello un campo magnético exterior.

El examen etereoscópico de las latas mostró la existencia de residuos de compuestos del tipo Fe O, Fe (OH), Sn ()H) preferentemente , sectores donde la lata estuvo sujeta a esfuerzos mecánicos y termomecánicos. El estudio microscópico y cultural de las bacterias aisladas dió como resultado la presencia de bacilos en un 78.5 % de las muestras, cocos en un 14.28 % y las restantes fueron desechadas dado que no hubo crecimiento a ninguna temperatura.

04.-EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO USANDO TRES DIFERENTES SUSTANCIAS COAGULANTES

ING. RAIDA MATOS BUSTAMANTE

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el propósito de proponer el aprovechamiento con un valor agregado de la producción de leche de la Granja Zootécnica de la UNAS, evaluándose el rendimiento de tres diferentes sustancias coagulantes empleadas en la elaboración de queso fresco.

Los coagulantes utilizados fueron el cuajo de ternera (poco conocido en nuestro medio), el cuajo en pastilla y el zumo de limón.

En la zona de Tingo María el queso se elabora empleando como coagulante el zumo de limón, que abunda en el medio, sin embargo tiene poca aceptación por la población por el sabor un tanto ácido que presenta el producto.

El rendimiento obtenido a partir de 4 litros de leche con sumo de limón fue de 0.498 Kg., de 0.490 kg empleando cuajo en pastilla y de 0.501 kg utilizando cuajo de ternera.

La calidad del queso fresco en cuanto a los atributos de sabor y textura es mucho más significativo mediante el empleo de cuajo de ternera en comparación con el producto obtenido con los otros coagulantes.

Es conveniente que se elabore el queso fresco en la UNAS empleando el cuajo de ternera en vez de zumo de limón, por sus mejores características organolépticas, de mayor rendimiento y por ser más económico el costo de los insumos.

05. OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA CLARIFICADA DE COCONA (Solanum topiro) MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS PECTOLITICAS

ING. ROBERTO DÁVILA TRUJILLO
ING. YOLANDA RAMÍREZ TRUJILLO

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en los diferentes laboratorios de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María. La materia prima utilizada fué la Cocona (Solanum topiro), fruta nativa que presenta excelente características organolépticas y nutritivas, que permiten su elaboración y transformación en una bebida clarificada, empleando enzima BIOTROPICASA.

La investigación se llevó a cabo, primero con estudios preliminares seleccionando las mejores características para luego evaluar el tratamiento óptimo con sus respectivos parámetros, tanto en el diagrama de flujo de operaciones, como en el de parámetros óptimos en el proceso. De ésta manera se encontró que la concentración de enzima es de 40 gr/100 kg de pulpa de cocona, a una temperatura de 50 ºC, por 120 minutos de incubación, lográndose un flujo definido, el cual es como sigue: Selección/ clasificación, lavado, blanqueado, filtrado, dilución, pasteuricado I, centrifugado, filtrado, estandarizado, pasteurizado II, llenado/coronado y enfriado/etiquetado.

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

01. BANCO DE GERMOPLASMA DE HELICONIAS

ING. JOSÉ LOAYZA TORRES
ING. WILFREDO ALVA VALDIVIEZO
AÑO: 1999

RESUMEN

El género Heliconia es un representante de la biodiversidad Amazónica con potencial para uso en la floricultura tropical y como parte integral del ecosistema de donde ciertas especies adquieren su energía para funciones vitales como son: algunos lepidopteros, murciélago y colibríes.

Este trabajo tuvo como objetivos el proveer las bases biológicas para el uso racional de los recursos vegetales nativos, constituir y mantener una colección del género Heliconia en preferencia las especies nativas de la zona, e introducidas en condiciones de bosque húmedo tropical así como estudiar la fenología, ecofisiología y determinar características morfológicas y anatómicas deseables para usos ornamentales, las evaluaciones se realizaron los años 1997-98.

La zona de recolección abarcó la zona de la Divisoria a Carpish así como Tocache y Aguaytía. Las especies no zonales fueron recolectadas en Pucallpa, Abujao, iquitos, El Sauce, etc. Todo material era introducido a un área ubicada en Tingo María, Campus Universitario en una parcela experimental que se denominó Banco de Germoplasma de Heliconias, a latitud sur 09º45"y longitud oeste 75º57"y altitud de 651 msnm.

El material recolectado fue sembrado en camas de cemento a 1x1, después de ser desinfectadas con Cupravit para evitar pudrición de los rizomas. Las evaluaciones de las características morfológicas se hicieron según un formulario diseñado para el caso. Se tomó valores de altura de planta, tipo de inflorescencia, colores, características del estaminodio, condiciones del ámbito de crecimiento natural.

Se ingresaron 40 posibles especies y clones de los cuales 20 han sido descritos y 14 determinadas específicamente. Siendo las más endémicas en la Zona de Tingo María la H. rostrata y la H. episcopalis esta última que se distribuye en zonas anegadas y florean casi todo el año notándose sus picos de emisión de inflorescencia en épocas cercanas a lluvias. La H. pssitacorum es una especie introducida de otras regiones, que sin embargo tiene cones que

02. BASE DE DATOS DEL HERBARIO HTIN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

Blgo. EDILBERTO CHUQUILIN BUSTAMANTE
Ing. M. Sc. VICENTE POCOMUCHA POMA
Ing. RICARDO OCHOA CUYA
AÑO: 1999

RESUMEN

Un herbario es una institución científica formalmente constituida donde se conservan plantas desecadas convenientemente preparadas y dispuestas u ordenadas bajo un sistema determinado y destinada principalmente a la investigación y enseñanza. La esencia de los herbarios son las colecciones, pues, a partir de ellas se ha producido gran parte del conocimiento adquirido sobre la diversidad florística de una región o país.

El herbario de la Universidad Nacional Agraria de la Selva se ha establecido en el año 1977 a través de las exploraciones y colecciones botánicas iniciadas por docentes de Botánica de esta universidad, y figura inscrito en el Index herbarorium, con el acrónimo: HTIN.

La colección del herbario HTIN, está integrada por diversos grupos taxonómicos de plantas fanerógamas que a la fecha se tiene un total de 154 especies y 315 géneros agrupados en 86 familiar, las cuales se distribuyen en un solo gabinete de 20 casillas. Las familias registradas más representativas son: Asteraceae con 50 géneros y 13 especies, Minosaceae con 7 géneros y 22 especies, Orchidaceae con 22 géneros y 10 especies y la familia Poaceae con 21 géneros y 7 especies. Estas colecciones botánicas están en peligro de deterioro si no se les da un sistema de manejo adecuado. Existe otro gabinete que contiene especies de plantas criptógamas, que corresponden a un trabajo de tesis en ejecución. Con la información de las colecciones botánicas registradas se ha elaborado el catálogo del herbario HTIN, el cual es un listado alfabético de Familias, con sus respectivos Géneros y Especies hasta ahora colectadas. En la primera columna aparece los géneros, en la segunda columna, los nombres científicos correctos, en la tercera columna, los nombres vulgares y en la cuarta columna, la procedencia o lugar de recolección. Los nombres vulgares y la procedencia de algunos géneros y especies no figura en el catálogo debido a que no han sido registradas correctamente en las etiquetas al momento de herborizar.

La informática moderna, a través de bases de datos, viene a ser el instrumento que ayuda a ser realidad la reunión y procesamiento de la información florística, faunística y geográfica. Asimismo exige tener adecuadamente conservadas las colecciones científicas geográfica. Asimismo exige tener adecuadamente conservadas las colecciones científicas hasta ahora formadas en miles de instituciones del mundo. Las bases de datos para especimenes son una herramienta invaluable para los taxónomos, no solamente facilitan la investigación y el poder compartir información, sino pueden incrementar considerablemente la eficiencia de las operaciones básicas en los herbarios tales como la generación de lista de especimenes, etiquetas de especimenes, etiquetas de determinaciones, y listas de identificación entre otras.

En consecuencia, se ha creado un software de base de datos para los especimenes registrados en el herbario HTIN. Este software es un programa simple implementado en el manejador de base de datos: Fox pro versión 2.6 y Clipper versión 5.2,. Este programa está adaptado a las diferentes categorías taxonómicas como Reino, División, Clase, Orden, familia, género y especie, características botánicas y uso de cada especie vegetal. Presenta también niveles de seguridad entre los cuales incluye un Password para cada usuario o autor del trabajo. Este software de base de datos del herbario HTIN permite el mejor manejo de la información taxonómica y utilitaria de la diversidad florística del herbario, y además, tiene otras aplicaciones como en el inventario de especies de fauna silvestre, museos, jardines botánicos y áreas protegidas entre otros.

03. EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DE ALTURA Y DIÁMETRO DE LA CAPIRONA Calycophllum spruceanum (benth) PARA USO EN CONSTRUCCIONES RURALES EN LA ZONA DE TINGO MARÍA.

Ing. FERNANDO GUTIERREZ H.
Ing. MANUEL BRAVO MORALES
Ing. ROBERT PECHO DE LA CRUZ
AÑO: 1999

RESUMEN

El experimento se llevó a cabo en el campus Universitario Sector Aguajalito de la UNAS - Tingo María, con la finalidad de estudiar el crecimiento en altura y diámetro de la especie forestal capirona Calycophyllum spruceanum (benth), establecido en 3 parcelas con densidades de plantación variables; en suelos de pobre drenaje interno con el grado de alcalinidad extremadamente ácido a neutro. Destacando el crecimiento en altura y diámetro en la parcela con distanciamiento (2 x 2 mts), obteniéndose un incremento medio anual en altura de 0.8019 mts. y en diámetro 0.761 cm, existiendo correlación entre estas dos variables.

04. IDENTIFICACIÓN DE HONGOS XILÓFAGOS EN LA ZONA DE TINGO MARIA

RAFAEL BUENDIA Z. Univ. Nac. Agraria de la Selva
LADISLAO RUIZ R. * Univ. Nac. Agraria de la Selva
CASIANO AGUIRRE E. Univ. Nac. Agraria de la Selva

RESUMEN

Nuestra región amazónica por sus características edafoclimáticas presenta alta biodiversidad, entre ellos los hongos; que representan un potencial en lo económico, medicinal, comestible, etc.; sin embargo poco se ha estudiado hasta la fecha. La presente investigación se desarrolló en dos fases, el de campo consistente en colección de muestras de hongos existentes en los bosques de Tingo María y la segunda fase la de identificación en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El objetivo del trabajo fue identificar especimenes de hongos xilófagos con basidiocarpos, de la clase Basidiomycetes y Ascomicetes; como resultado se llegó a identificar para la Clase Ascomicetos, 3 especies del orden Pezizales y 2 especies del orden Sphaeriales; y para la Clase.Basidiomicetos, se identificó 9 especies del orden Aphyllophorales (Poliporales), 4 especies del orden Agaricales y 3 especies del Orden Eutremellales, haciendo un total de 21 especies de hongos, distribuidos en 13 género.

05. DETERMINACIÓN DE LA FLORA ACOMPAÑANTE EN LEISHMANIASIS CUTÁNEA, TINGO MARÍA, 1994

.- Dr. César Mazabel Torres1
- Mcblgo. César López López2
- Ing. Kelvin Del Castillo Paima3
- Mcblga. Carmen R. Rojas Romero4

La leishmaniasis es una entidad clínica que cursa con serias consecuencias de carácter irreversibles para el organismo por serias complicaciones con infecciones secundarias por bacterias y hongos, que confunden la evaluación de la terapéutica antileishmaniásica. En nuestra zona, se han presentado casos con alto porcentaje de infección oportunista secundaria. Las muestras obtenidas a partir de lesiones de casos de leishmaniasis cutánea se procesaron en el Laboratorio de Análisis Clínicos-UNAS, por el método de torunda humedecida para absorber la secreción o punción con estilete para drenar el absceso. El contenido se cultivó en medios de pre enriquecimiento y selectivos. Se realizaron pruebas de identificación tanto para bacterias como para hongos en base a patrones preestablecidos. Se realizó la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos con el método estandarizado por la FDA (Kirby-Bauer).
De 5l muestras procesadas, 49 (96,07 %) se diagnosticaron positivas a leishmaniasis. De éstas últimas se obtuvieron un 39,22% con Staphylococcus, con Ps. aeruginosa un l7,65 %,con Streptococcus un 3,92 %, y asimismo un 3.92 % con hongos (Candida y Aspergillus).
Se obtuvieron tres patrones de resistencia a los antimicrobianos, siendo el AmEriPn con mayor porcentaje (59,18%) en tanto que el AmGmCtxEriPn manifestó el más bajo

Índice (6,12 %).
Estos resultados verifican el hecho que las lesiones leishmaniásicas contaminadas por microorganismos oportunistas que complican el termino de curación del paciente.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.-

1.- NIVEL DE AUTOESTIMA EN ALUMNOS CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO: ESTUDIO CORRELACIONAL

El estudio se realizó en un grupo de estudiantes con bajo rendimiento académico, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio que abarca las cinco Facultades del segundo semestre académico (1999) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y en base al puntaje promedio acumulado (PPA) del alumno, habiéndose evaluado el nivel de autoestima mediante la Escala de Tennesse.

Los resultados permiten afirmar que el grupo de estudio, presenta autoestima bajo o inferior en un 74 %, caracterizada en actitudes negativas hacia la valoración de sí mismo, como "individuo de rasgos físicos y psicológicos disminuidos", frente a sus compañeros y dentro del seno familiar.

Según el análisis de correlación, producto del momento de la persona, realizado en el grupo de estudio de la población ( 9 %), el bajo rendimiento académico es moderadamente asociado (r = 0.57) con el factor intrapsíquico de autoestima de los estudiantes para un nivel de confianza _ = 0,05 de la prueba de validez (tr = 2,775). Los resultados permiten confirmar la hipótesis planteada, explicándose que el factor autoestima influye hasta el 32.5 % de un conjunto de cambios, que ocurre en el estudiante durante su estancia en la Universidad; como fue verificado en la validación de resultados mediante sub escalas de estilo de vida y conciencia de sí mismo, componentes de la inteligencia emocional ( r = 0,64 r = 0,58); Situación que es conveniente intervenir a través de programas de desarrollo de habilidades psicosociales y de autoestima, generalizar la enseñanza del curso de método de estudio y orientar la didáctica universitaria hacia la enseñanza personalizada.

2. ESTRATEGIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO.

Lic. Adm. Leonor Huamán Camacho
Lic. Adm. Virginia Mendoza Tarazona
Econ. María Fuertes Arroyo

RESUMEN

El presente trabajo de investigación hace un análisis de los actuales problemas y contradicciones que actualmente afrontan los productores y empresas comercializadoras del Cacao en la Provincia de Leoncio Prado.

Se plantea un diagnóstico de la problemática que afrontan las diversas personas e instituciones ligadas a la producción y/o comercialización de este producto, de la serie de problemas y dificultades por las que atraviesan por: la falta de técnica y estrategias adecuadas en la comercialización, en la segmentación de mercados, en la promoción, publicidad y posecionamiento de dicho producto; así como también desconocimiento de las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores y del mercado en su conjunto.

Se demuestra que el bajo nivel de ventas de las empresas comercializadoras de Cacao en nuestra Provincia, se debe al empleo de estrategias y técnicas obsoletas de comercialización, lo cual se puede mejorar sustancialmente con el uso de nuevas técnicas y estrategias modernas que les permitirá elevar sus utilidades. Asimismo se ha comprobado en este trabajo de investigación que el camino más adecuado para que los productores y las empresas comercializadoras de Cacao puedan crecer e incrementar su rentabilidad, es aumentando su productividad, mejorando la calidad de sus productos, lo cual les permitirá reducir el costo de producción y competir con otras empresas manufactureras de cacao, no solo del país, sino también del exterior.

3. ECONOMÍA POLÍTICA DE INVERSIONES PUBLICAS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la política de inversiones públicas en la Municipalidad Provincial de Leoncio prado.

Se ha observado que hay insuficientes recursos para realizar obras en la Provincia de Leoncio Prado, esto debido a la poca tributación de la población y también el gobierno central no incrementa el fondo de Compensación Municipal que le corresponde a los gobiernos locales.

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, ejecuta obras sin consultar a la población, por ello éstos no están conformes con la realización de muchas obras, aduciendo que fueron ejecutadas sin ningún criterio técnico y con el único afán de beneficiarse tanto económico como políticamente.

Página Anterior