PARTE 3
USO DE LA TIERRA
CAPÍTULO 8
USO DE LA TIERRA Y PATRONES DE DEFORESTACIÓN EN LA ZONA DE IQUITOS
Elva Gómez Romero y Tula Tamariz Ortiz
El desarrollo socioeconómico y el proceso de deforestación de la zona de Iquitos, se caracteriza por períodos marcados, cuyas causas han sido principalmente las políticas orientadas hacia la explotación al uso de recursos naturales. Hasta antes de 1542, la ocupación primaria de los nativos de la selva amazónica fue la caza y la pesca. En las últimas décadas del siglo XIX, Iquitos creció rápidamente debido a las actividades del caucho, pero especialmente en las tres últimas décadas del siglo XX se presenta un desborde económico y demográfico en la zona. Actualmente, con el propósito de garantizar plenamente el derecho de propiedad y de promover las inversiones en el medio rural, el Ministerio de Agricultura está impulsando decididamente el proceso de titulación y de inscripción registral de los predios rurales a nivel nacional. La apertura vial terrestre y la ausencia de una correlación política de ocupación urbana y rural de los espacios, han sido parte de las causantes de la deforestación de amplias extensiones de bosques tropicales en la Amazonía peruana.
Según nuestro análisis de deforestación en la zona de Iquitos, los patrones de deforestación están ligados a diferentes tipos de asentamientos, El asentamiento "espontáneo pionero" es el que se encuentra a lo largo de los ríos principales del área de estudio: Amazonas, Marañón, Nanay, Itaya, Momón y Tamshiyacu, en áreas donde los suelos son relativamente fértiles. En los últimos decenios, la deforestación ha afectado especialmente la zona de influencia inmediata de carreteras construidas por el Estado, muchas veces caracterizadas por suelos pobres como es el caso de la carretera Iquitos-Nauta. Es evidente la falta de reglamentación de algunas normas muy importantes, la armonización de una adecuada coordinación institucional y la carencia de recursos económicos y logísticos para la lucha contra la depredación forestal.
En: Kalliola, R. & Flores Paitán, S. (eds.) 1998. Geoecología y desarrollo Arnaz6nico: estudio integrado en la zona de Iquitos, Perú. Annales Universitatis Turkuensis Ser A 11114: 369-387.
La selva tropical húmeda es el ecosistema más productivo, intrincado, eficiente,y organizado de todos los ecosistemas terrestres conocidos, pero al mismo tiempo, uno de los más delicados y frágiles al ser manipulado.
En diferentes épocas, la Amazonía se ha visto invadida por migrantes de diferente origen como respuesta a estímulos políticos, económicos, científicos e ˇlícitos, que han influido en el crecimiento de sus principales ciudades, dando como resultado, en las últimas décadas, la alteración de grandes áreas de bosque tropical. En el Brasil, por los años 1950, empezó la deforestación masiva de grandes áreas boscosas del interior del país, como política de ocupación de la Amazonía, teniendo como base los principios de esa época que consideraban a la Amazonía como un emporio de tierras fértiles, para lo cual se proyectó la carretera transamazónica, otorgándole inmensas áreas a los colonos para el uso de pastizales, plantaciones de shiringa, castañales y otros.
En el Perú la colonización de la Selva se inició en los años 1940, con la interconexión de la Amazonía, especialmente Selva Alta con las zonas andinas, a través de la construcción de la carretera Huánuco-Tingo María, intensificándose posteriormente, con la construcción de la Carretera Marginal en el período 1963-1968, que tenía como objetivo solucionar la problemática socioeconómica de la Sierra. Este proceso de asentamiento fue espontáneo pero estimulado, intensificado ó consolidado por acciones estatales de diversa índole, la más importante de las cuales están relacionadas con la construcción de carreteras.
Para frenar la depredación de los bosques amazónicos a partir de los años 1980, creció el interés de muchos países a nivel mundial por proteger su permanencia, con la finalidad de conservar la mega-diversidad biológica que ellos albergan; ya que al eliminar la cubierta vegetal se desatan impactos en cadena sobre el resto de la riqueza natural: suelos, fauna, agua, y lógicamente las culturas indígenas.
El presente estudio trata sobre el desarrollo socioeconómico y el proceso de deforestación de la zona de Iquitos. Nuestro objetivo principal es proporcionar un mejor conocimiento del estado natural de los bosques localizados en la zona de Iquitos, a través de la identificación y cuantificación de los cambios que han ocurrido en la cobertura vegetal, con ayuda del análisis multitemporal de imágenes de percepción remota. Nuestra intención es también demostrar que el proceso de deforestación por un lado, y los aspectos poblacionales y sociales en el otro, no ocurren aisladamente, por tanto tienen que ser confrontados en conjunta, para facilitar un desarrollo sostenible para el beneficio del hombre y de la naturaleza.
POBLACIÓN
Hasta antes de 1542 la ocupación primaria de los nativos de la Selva amazónica fue la caza y la pesca. La forma de asentamiento era dispersa en pequeños grupos familiares y de rasgos seminómadas; las poblaciones vivían en una situación de guerra permanente (San Román 1994).
Con la incursión de Francisco de Orellana al río Amazonas en 1542, y después de la penetración misionera con el fin de "cristianizar" a los nativos y al mismo tiempo "civilizarlos", se formaron los pueblos imponiéndose un estilo de vida normado y sedentario. Luego ocurrieron una serie de acontecimientos que afianzaron el crecimiento de esta región; la independencia nacional (1821); el boom de la demanda del caucho (1914); la creación de la Provincia de Loreto (1842); y el derrumbe del caucho (1880). El último marcó el período de depresión económica de la Selva, originando una situación de caos económico y social, que impulsó a grupos extranjeros de poder a una búsqueda afanosa de nuevos productos de exportación, iniciándose así como la explotación de maderas finas, tales como la caoba y el cedro.
El período de 1943 a 1970, la integración de la Selva a la vida nacional, se caracterizó por la apertura de carreteras de penetración a la Selva, que originó la proliferación de los caseríos y al aumento rápido del índice de población urbana, convirtiendo a Iquitos en una ciudad burocrática, cabeza del centralismo regional.
Finalmente, en las tres últimas décadas, se produjo un desborde económico y demográfico, cuyas causas han sido principalmente las políticas públicas orientadas hacia la explotación de recursos naturales, la construcción de carreteras y el fomento agropecuario, todo lo cual se detalla a continuación.
A inicios de los años 1970, dos ciudades en la Selva peruana, adquirieron perfiles definidos como ejes articuladores del espacio amazónico: Iquitos, al norte y Pucallpa, al sur. Durante toda la década Iquitos creció a una taza promedio del 5,1 % y Pucallpa del 5,2 %. En 1972, ambas concentraban al 34 % del total de la población y al 69 % de la población urbana del entonces Departamento de Loreto. Este inusual crecimiento se debió en parte, al surgimiento de la actividad petrolera, originado en la década anterior a consecuencia de dos factores: La Ley 15 600, impulsora del despliegue comercial, con sus incentivos a la inversión en toda la Selva, asociado al Convenio Aduanero Peruano - Colombiano de 1938, y la creación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP en 1961.
La rápida expansión de la actividad comercial y la emergencia de una nueva pequeña burguesía intelectual propiciaron la aparición en escena de nuevos actores sociales que se unirían al mismo tiempo a los contingentes migratorios que ocuparían las zonas marginales de Iquitos. Este desmesurado crecimiento demográfico dio origen a una red de precarios asentamientos humanos llamados 'Pueblos jóvenes". Sólo en Iquitos, entre 1971 y 1980, se formaron 36, y al final de esta década había variado sustancialmente la estadística demográfica, haciendo que el 87 % de la población urbana habitara en la periferia. A comienzos de los 1980 el número de barriadas alcanzó a cuarenta y tres y su número ha sido superado también en los recientes años.
La ciudad de Iquitos creció debido a que se convirtió en el gran mercado de fuerza de trabajo. A las empresas contratistas de lotes de petróleo se asoció de inmediato toda una frondosa corte de compañías de servicios: unas proveían de mano de obra no calificada para la apertura de trochas en la fase de exploración (SEDIPSA DEL ORIENTE); otras brindaban servicio de abastecimiento (NAPESA); otras ofrecían apoyo logístico y alimentario. También hubo proveedores de sano esparcimiento para los trabajadores. Todo el sistema petrolero centralizado en la ciudad de Iquitos, llegó a ocupar más de 10 000 trabajadores. En su mayoría eran de la región, y una vez contratados una gran parte de ellos eran trasladados a los campos de prospección y explotación, lejos del ámbito urbano.
Iquitos, en sólo 20 años, entre 1961 y 1981, había triplicado el número de sus habitantes (Tabla 8.1). Esto tiene su explicación en dos variables: el movimiento endomigratorio y el alto índice de crecimiento vegetativo de su población.
Tabla 8.1. Evolución del Crecimiento Poblacional de Iquitos-Nauta. Fuente (datos de Censos Nacionales, Instituto Nacional de Estadística e Información y Rumrill).
LOCALIDAD |
1928
|
1940
|
1961
|
1964
|
1970
|
1981
|
1993
|
Iquitos |
22575
|
31 828
|
57772
|
76000
|
110000
|
178 738
|
272466
|
Nauta |
|
|
|
|
|
3 865
|
8579
|
La mayoría de los inmigrantes provenían fundamentalmente de las zonas rurales de Loreto; un 18 % provenía de su entorno inmediato ' la provincia de Maynas, y el restante 68 % de Loreto y de los departamentos amazónicos de San Martín, Amazonas y Madre de Dios.
La demandas de fuerza de trabajo bruta de las compañías, despoblaron los caseríos de las riberas, saliendo gente en caravanas, abandonando sus chacras y caseríos, llevando con ellos su prole entera, ocupando por invasión cuanto terreno baldío circundaba a la ciudad de Iquitos. A mediados de la década, pasada la fase de prospección y cancelados los contratos de la mayoría de las transnacionales petroleras, el desempleo afectó a miles de trabajadores Ex Petroleros.
Es así como mucho de este personal volvió a sus ocupaciones agrícolas y otros se plegó a esta actividad nueva para ellos. Se ocupó terrenos alrededor de Iquitos, en la zona del trazo de la carretera Iquitos-Nauta y en alguna área del río Amazonas, Itaya y del río Nanay, en forma individual o en forma asociada como en el caso de las agrupaciones agropecuarias de Paujil, Nuevo Horizonte y Ex Petroleros, dando como resultado el incremento de nuevas áreas deforestadas. La población estimada a 1996 del área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, asciende a 355 379 habitantes (Tabla 8.2). Los efectos de la actividad petrolera no sólo repercutieron en el incremento de la población, sino que también conmovieron en sus cimientos la estructura del empleo.
Tabla 8.2.Distribución de la población estimada del área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta en 1996. Fuente: INEI 1996.
CATEGORÍA | Población total |
%
|
%
|
Centros poblados urbanos |
-
|
88,9
|
-
|
Ciudad de Iquitos |
305514
|
-
|
86,0
|
Pueblo de Nauta |
10471
|
-
|
2,9
|
Poblados rurales |
-
|
11,1
|
-
|
Zona río Amazonas |
6606
|
-
|
1,9
|
Zona del río Itaya |
7636
|
-
|
2,1
|
Zona del río Nanay |
17614
|
-
|
5,0
|
Zona de la carretera |
7539
|
-
|
2,1
|
TOTAL |
355380
|
100,0
|
100,0
|
Como puede apreciarse en la tabla anterior, la ciudad de Iquitos concentra el 86 % de la población total del área de estudio y el 96,7 % de la población urbana. La ciudad de Nauta, con 10 471 habitantes, aporta apenas con el 2,9 % de la población total, lo que evidencia la importancia de Iquitos en términos de población y tamaño de mercado frente al resto de los centros poblados. La población total de los centros poblados rurales asciende a 39 394 habitantes. En términos porcentuales, esto representa alrededor del 11 % de la población total del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. La población actualmente asentada en el trayecto de la carretera Iquitos-Nauta, asciende a 7 539 habitantes, esto representa apenas el 2,1 % de la población total del área de estudio.
Respecto al crecimiento poblacional, la información disponible para el período ínter sectorial 1981~1993, permite estimar la tasa de crecimiento promedio anual de la población para la zona, el cual ascendería a 3,4 % (Tabla 8.3). Las tasas más altas de crecimiento se presentan para la zona de la carretera y el pueblo de Nauta, las que sin embargo, no tienen efectos significativos sobre la tasa promedio para' toda la zona del área de influencia del estudio.
Tabla 8.3. Tasa de crecimiento promedio anual de Población del Area de influencia de la carretera Iquitos-Nauta (1981-1993). Fuente: INEI 1996.
Ámbito |
Tasa de crecimiento, promedio anual (%)
|
Total área de influencia |
3,43
|
Iquitos |
3,60
|
Nauta |
6,80
|
Centros poblados rurales |
1,72
|
Población asentada en el eje de la carretera |
7,41
|
*Incluye la población asentada en el proyecto de la
carretera
**Calculada en base a la población censada de los años 1981
y 1993, respectivamente.
En base a las tasas de crecimiento de la población en el período intercensal 19811993, y bajo la hipótesis de que estas tasas se mantienen en los próximos años, se ha elaborado la Tabla 8.4 de proyección de la población al año 2010.
Tabla 8.4.Población proyectada del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. Fuente: INEI 1996.
Ámbitos | Tasa de crecimiento promedio anual |
1996
|
1997
|
2010
|
lquitos |
3,60
|
305514
|
351 941
|
501 265
|
Nauta |
6,87
|
10471
|
13659
|
26549
|
Poblados Rurales |
1,72
|
39394
|
42181
|
50040
|
Total |
|
354880
|
406081
|
568774
|
Respecto a la tendencia de la población asentada en el trayecto de la carretera, es de esperar un crecimiento similar a lo observado en el período 1981-1993 (7,1 %) en el corto plazo. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, lo más probable es su estabilización en tasas similares a las de Iquitos
TENENCIA Y USO DE LA TIERRA
Revisión legal
La normatividad respecto a tierras se remonta a octubre de 1883 cuando se promulgó la primera Ley sobre migración y Colonización. Posteriormente en 1898 se promulgó la primera Ley Orgánica de Tierras de Montaña que fue reglamentada por Decreto supremo. En 1909 se promulgó la Ley de Tierras de Montaña N' 1220 que fue también reglamentada por Decreto Supremo.
En marzo de 1957 se promulga el Decreto Supremo N'3, es la primera norma sobre reserva de tierras para los grupos silvícolas; el artículo 19 de la Ley 14552 establecía la participación del Servicio Forestal y de Caza, en todos los planes de colonización de la Selva sea por el Estado o por particulares, a fin de asegurar la utilización y conservación de los bosques. La Ley 15037 de 1964, facultaba al Ministerio de Agricultura para reservar tierras inexploradas en la región de Selva para colonización por el Estado
Por D.S. N'943-73~AG de fecha 3 de Octubre de 1973, declararon vedada en forma indefinida la caza, captura, comercialización, transporte y exportación de todas las especies de mamíferos, aves, reptiles y batracios de la región de la Selva, con excepción de aquellas destinadas a fines científicos y/o difusión cultural y las utilizadas tradicionalmente en la alimentación de sus habitantes y que no se encuentren en proceso de extinción; debido a la explotación de la fauna silvestre en la región que es depredatoria y con un alto costo ecológico, como también a la inaplicación de técnicas adecuadas que garantizarán el aprovechamiento óptimo de estos recursos v por los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno, que obligan a la conservación de las especies amenazadas o en vías de extinción por cuanto constituyen un patrimonio natural mundial.
El 9 de mayo de 1978, se promulgó el Decreto Ley N' 22175, Ley de Comunidades Nativas y de desarrollo de la Selva y Ceja de Selva, que deroga el Decreto Ley N'20653 Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, e incorpora criterios que permiten optimizar la rentabilidad social, económica y ecológica del uso de la tierra así como criterios que permiten la determinación de la expansión de la frontera agraria en la Selva y Ceja de Selva.
Mediante el Decreto Legislativo N' 02 del 17 de noviembre de 1980, se promulgó la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, con el propósito de alentar la producción Agraria en general y, en especial la producción y comercialización de productos de consumo popular, con todos los incentivos que el desarrollo del sector requiere incluyendo exoneraciones tributarias. El artículo 68 modifica el art. 22 del D.L. No 21147, entendiéndose por reforestación la plantación de árboles y otras especias forestales en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y sobre aquellas que siendo de aptitud para el cultivo o para la ganadería no posean las condiciones ecológicas de disponibilidad de recursos hídricos actuales o de ventaja económica, que hagan factible su utilización agrícola o pecuaria, correspondiendo en este caso la propiedad de los recursos forestales al titular del dominio de dichos predios.
Basado en el artículo 70 del D.L. N' 2 referido, se crea el Canon de Reforestación, estableciéndose que será abonado obligatoriamente por los extractores forestales dedicados a la tala de árboles con fines de aprovechamiento industrial o comercial, en bosques naturales, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Agricultura, estableciéndose anualmente el monto y características del Canon de Reforestación que se abonará por metro cúbico de madera rolliza y relacionado al valor de ésta. Estos montos recaudados serán destinados al financiamiento de programas de reforestación; librándolo con este pago al respectivo concesionario de la obligación de ejecutar los programas de reforestación contemplados en los incisos respectivos de los artículos 31, 34, 35 y 36 del D.L. N' 21147.
Mediante La R.M. No 00410-92~AG de fecha 15 de Junio de 1992, se aprobó el Plan Nacional de Acción Forestal del Perú, el que se encuentra enmarcado en la estrategia y lineamiento de la actual política agraria.
Actualmente, con el propósito de garantizar plenamente el derecho de propiedad y de promover las inversiones en el medio rural, el Ministerio de Agricultura está impulsando decididamente el proceso de titulación y de inscripción registral de los predios rurales a nivel nacional. Para tal efecto, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) viene trabajando activamente con la titulación de la propiedad reformada pendiente de adjudicación, su perfeccionamiento e inscripción registral, así como en lo relativo al otorgamiento de terrenos eriazos y demás tierras de dominio del Estado, hoy regidas por la Ley No 26505, denominada "Ley de Tierras" (Perú Agrario N' 1)
Construcción de carreteras
La apertura vial terrestre y la ausencia de una correlativa política de ocupación urbana y rural de los espacios, han sido parte de las causantes de la deforestación de amplias extensiones de bosques tropicales en la Amazonía peruana.
En el plano rural, el impacto social de las políticas públicas orientadas hacia la construcción de carreteras, explotación de los recursos naturales y al fomento agropecuario en las últimas dos décadas, influyó de manera directa, en la aparición del minifundio, que se manifiesta a partir de los años sesenta, como un nuevo paisaje dominado por parcelación agropecuaria minifundista de la tierra. En el ámbito del estudio, el número de unidades agropecuarias, en 1994 respecto a 1972, se incrementó en 150 % y el número de hectáreas en 303,8 % (Tabla 8.5).
Tabla 8.5. Numero y tamaño de las unidades agropecuarias, en el área de estudio, por distrito (1972-94). Fuente: INEI 1972,1994.
DISTRITO |
Censo 1972 número de unidades agrarias |
ha
|
Censo 1994 número de unidades agrarias |
ha
|
Iquitos |
3733
|
28990,2
|
5028
|
72811,3
|
Alto Nanay |
142
|
438,6
|
429
|
22323,0
|
Fernando Lores |
2059
|
7719,5
|
3232
|
30354,7
|
Nauta |
1984
|
15123,0
|
3199
|
32989,4
|
Total |
7918
|
52171,4
|
11888
|
158478,4
|
En el caso de la carretera Iquitos-Nauta, su construcción ha estado orientada a abrir un espacio agrícola y permitir un mayor flujo de alimentos hacia la ciudad de Iquitos. Para esta zona de carretera, se pueden señalar algunas características de la actividad agrícola, como por ejemplo:
- Su pequeña escala. Aún cuando muchos sectores como Paujil, Nuevo Horizonte y Ex Petroleros, tienen parcelas que varían entre 30 a 45 ha, la extensión cultivada promedio por año es apenas de 5,6 ha por familia.
- Uso intensivo de la mano de obra. En ningún sector de la zona de estudio se ha detectado algún tipo de mecanización ni uso de tracción animal en las actividades agrícolas.
- Empleo del sistema "roza-tumba-querna" para la producción agrícola (Figura 8.1).
No se practica la fertilización de terrenos agrícolas con insumos químicos ni orgánicos, excepto en algunas parcelas supervisadas de palmito. Los principales cultivos como la yuca, el plátano, la piña, el maíz, el arroz y la caña de azúcar, se cultivan en los suelos de mejor fertilidad (ver también el Capítulo 2). A estos cultivos le siguen en importancia las plantaciones dispersas de pijuayo-palmito, en algunos caseríos localizados en las áreas de influencia de la carretera Iquitos-Nauta, principalmente en las Asociaciones Agrarias de Paujil, Nuevo Horizonte y Ex Petroleros, que representaría aproximadamente el 15 % del total del área cultivada de estas asociaciones. Los frutales cítricos (limón, toronja y cidra principalmente), se cultivan por lo general en las huertas familiares. Se llevan al mercado esporádicamente cuando existen excedentes.
Figura 8.1. Diferentes actividades en la margen de la carretera Iquitos-Nauta en el año 1997. A. Vista parcial de una acción de tumba, roza, quema, de un área recién ocupada, caracterizada también por extracción de madera. B. Plantación experimental de pijuayo en terrenos del INIA. (Fotos: Autores de este Capítulo) |
La actividad pecuaria en la zona todavía es incipiente y se circunscribe principalmente a la crianza de animales menores como gallinas, patos y porcinos. No obstante ello, un porcentaje muy reducido de familias cría vacunos (7 %), ovinos (5 %) bubalinos (4 %) y caprinos (2 %).
En cuanto a la actividad agrícola desarrollada tradicionalmente en las márgenes de los principales ríos de la zona que abarca islas y orinales, de topografía plana a ligeramente cóncava, inundables con frecuencia por la creciente de los ríos, ha ido incrementándose notablemente, no obstante sus oscilaciones de acuerdo a las políticas de] momento. Para disminuir los riesgos de inundación en éstos ambientes, es recomendable el cultivo de especies de corto período vegetativo, tales como arroz, maíz, frijol, sandía y algunas hortalizas. En los terrenos altos no inundables llamados "restingas altas" que pueden ser planos, ondulados o quebradas, se siembra yuca, plátano y otros cultivos (ver el Capítulo 6).
Una de las políticas del Estado durante la década de los años 1960, fue entre otras, el de potenciar el desarrollo agropecuario de la zona a través de diversos mecanismos: introducción de nuevos cultivos, mejoramiento ganadero y la promoción de crédito a interés cero. Así, el monto de los créditos para el departamento de Loreto en 1970 fue de S/. 100 200 000 repartidos entre 5 037 personas. La mayor parte de estos créditos no fueron dirigidos hacia el desarrollo agropecuario, solo se limitaron a la primera fase: rozar el bosque, para cumplir la supervisión bancaria y luego dejar que se empurme. Estas tierras abandonadas abundan en algunos partes de la zona de influencia de la carretera Iquitos-Nauta.
Otra de las políticas del Estado al inicio de la década del 1980, nevó al campesino amazónico a modificar su cartera de cultivos, sin dejar de mantener una parte de sus parcelas con cultivos para su autoconsumo (por ejemplo yuca, plátano, hortalizas, maní y frejol); a diferencia de los colonos andinos, que habían optado, con el apoyo estatal, por el monocultivo de arroz para el consumo regional y de maíz amarillo duro, destinado a la avicultura. Al desaparecer este apoyo en los últimos años, este productor entró en una etapa de profunda crisis. En ésta misma década, en el área de estudio se produjo un cambio radical en lo que al uso de la tierra se refiere, al introducirse como alternativa el cultivo intensivo de la palma aceitera africana, para la producción de aceite comestible. En estos proyectos se tuvo que eliminar grandes áreas de bosques con maquinaria. Esta iniciativa perdió impulso a los pocos años, estando actualmente estas plantaciones casi abandonadas, debido a los cambios de la política económica de los diferentes gobiernos.
MÉTODOS DEL ANÁLISIS
En la identificación y cuantificación de las áreas deforestadas correspondientes a la zona de estudio, plasmados en el mapa de deforestación, se emplearon un conjunto de materiales cartográficos impresos, así como fotos aéreas e imágenes de satélite Landsat TM en formato fotográfico (Tabla 8.6). Para el caso del presente estudio, de acuerdo al material cartográfico disponible, el lapso de tiempo determinado es de 12 años, comprendidos entre 1983 a 1995, dentro del cual se han considerado cuatro períodos: 2 años (1983-85), 4 años (1985-1989), 4 años (1989-1993), y 2 años (19931995). También se utilizó fotoíndices para estudiar fases de deforestación antes del año 1993.
Tabla 8.6. Materiales utilizados en el análisis de la deforestación.
Tipo de material | Hojas |
Escala
|
Año
|
Carta Nacional | 8o, 8p, 8q, 9o, 9p, 9q,10o, 1Op, 10q | 1: 100 000 | |
Mapa planimétrico de Imágenesde satélite | SA18-15, SAIS-16, SB18-3, SB18-4 | 1: 250 000 | 1983 |
Imágenes de satélite Landsat TM,,, | En papel fotográfico | 1: 250 000 | 1985 |
1989 | |||
1993 | |||
1995 | |||
Fotoíndices,,,, | Proyecto 414-91 -A | 1: 10 000 | 1991 |
Proyecto 313-79-A | 1: 20 000 | 1980 | |
Proyecto 214-72-A | 1: 20 000 | 1972 | |
Proyecto 119-64-A | 1: 20 000 | 1964 | |
Proyecto 3094 | 1: 30 000 | 1948 |
Durante el desarrollo de las interpretaciones de las imágenes de satélite en el área de estudio que abarca una superficie total de 830 132 ha, se emplearon una serie de equipos entre los que se encuentra estereoscopio de espejos, pantógrafo óptico y equipo de computación con programas de SIG (Sistema de Información Geográfica). Para la elaboración del mapa base, que comprende la red hidrográfica y los principales centros poblados, se tomó como matriz la imagen de Satélite Landsat TM del año 1993 a escala de 1: 250 000, previamente delimitada con las coordenadas tomadas del Mapa Planimétrico. La misma imagen se presenta en el Anexo del presente libro (Mapa geoecológico de la zona de Iquitos, Perú).
Las interpretaciones se hicieron en tres etapas operativas de trabajo: precampo, campo y post campo. La escala de trabajo seleccionada permite individualizar claramente, tanto las áreas boscosas de las áreas perturbadas o deforestadas, que incluyen bosque secundario ó purmas, áreas de cultivo, áreas urbanas, como los cuerpos de agua, que incluyen ríos y cochas.
Se procedió a la delimitación de las áreas, mediante el sistema de interpretación visual en cada uno de los materiales cartográficos seleccionados, teniendo en cuenta la tonalidad, color, textura y forma de las unidades. Luego de la interpretación preliminar, se hizo un sobrevuelo en el área motivo del estudio, utilizando una avioneta de alas altas, para facilitar una buena observación y descripción del área. También se hizo estudios en el campo para resolver o aclarar las dudas aún existentes, así como obtener informaciones adicionales que no son posibles de obtener de otro modo, por ejemplo uso de la tierra, tipos de suelo y algunos tipos de vegetación. Luego de las informaciones obtenidas, se regresó al gabinete con el fin de procesar la interpretación definitiva. Para el áreado correspondiente a cada unidad del mapa de deforestación se empleó un SIG.
Es importante remarcar en éste punto, que los valores de deforestación que presentamos en este estudio no son absolutos, puesto que las imágenes de satélite no reflejan en todos los casos la realidad con exactitud. Otra fuente de error que podemos considerar es que en el proceso de digitalización, se van perdiendo algunas formas del trabajo inicial que incrementan o disminuyen los valores hallados en la interpretación de las imágenes. En las áreas inundables, las zonas deforestadas por el hombre no son fáciles de separar de las unidades naturalmente ocupadas por vegetación perturbada, como resultado de dinámica fluvial.
AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN
Análisis de los fotoíndices
Los fotoíndices cubren partes incompletas del área de estudio pero pueden ser utilizados para tener una imagen general de las tendencias de deforestación en los años anteriores a la disponibilidad de las imágenes de satélite.
En el año 1948 se observa que en ambas márgenes del río Itaya, en el sector cercano a su desembocadura con el río Amazonas, aún permanece con su cobertura boscosa, lo mismo que el sector donde actualmente se encuentra el aeropuerto internacional. Por estos años aún no se vislumbraba el crecimiento urbano desmesurado de Iquitos. También se observa en las islas y orillales del río Amazonas una incipiente intervención del bosque.
En los fotoíndices del año 1964 se observa que la deforestación recién empieza a intensificarse. Apreciándose que por estos tiempos, había aún preferencia o tendencia de los colonos por asentarse en mayor cantidad, sobre las márgenes de los ríos, donde los suelos son más fértiles, tal como sucede en el río Itaya. También se observa que, sobre ambas márgenes de las carreteras que salen de Iquitos hacia el Lago Quistococha y hacia el río Nanay, se empiezan a poblar, abriéndose pozos indiscriminadamente.
Hasta antes de la década del 1970, no había trazo de la carretera Iquitos-Nauta, toda la actividad agropecuaria estaba asentada en las márgenes de los principales ríos de la zona, especialmente Amazonas, Nanay, Itaya, Momón y Tamshiyacu, ocupando las áreas inundables o restingas bajas y las áreas no inundables o restingas altas, además de las playas. Al contrario de lo que sucedió en el ámbito urbano, en el ámbito rural, durante la primera mitad de la década del 1970 (1970~1975), las áreas agrícolas no se incrementaron, al contrario muchas de ellas fueron abandonadas, causando un impacto negativo en la producción agrícola de arroz, maíz y plátano.
En el año 1972 se puede apreciar claramente como avanza la deforestación en forma galopante, sobre lo que iría a ser los inicios de la carretera Iquitos-Nauta. Así mismo se observa el incremento de los rozos sobre las márgenes del río Itaya, en sus sectores medios y altos. Lo mismo sucede en el sector del aeropuerto internacional de Iquitos, que ya se encuentra envuelto por las áreas deforestadas. En cuanto a la cuenca del río Tamshiyacu, a lo largo de su cauce sólo se observa pocas áreas desboscadas, la mayor parte de la actividad agropecuaria se ubica a orillas del río Amazonas, que ya se encuentra envuelto por las áreas deforestadas.
Análisis de imágenes satélite
Las imágenes de satélite estudiadas indican que durante el lapso de tiempo estudiado, se han presentado cambios significativos en lo que respecta a la extensión de los bosques (Figura 8.2). En el año 1995, el área perturbada o deforestada con fines agropecuarios alcanza hasta 140 580 ha (16,9 % del área total), mientras que los bosques no intervenidos tienen un área de 657 261 ha (79,2 %); el restante 32 291 ha (3,9 %), corresponde a los cuerpos de agua y centros poblados.
Al calcular el área deforestada para cuatro períodos de análisis - el inicial de 2 años, los dos siguientes de 4 años cada uno y el último restante, de dos años ~ éstos presentan una tendencia decreciente (Tabla 8.7). El área total deforestada o perturbada, para el año inicial del análisis (1983) fue de 89 498 ha (10,8 % del área total); mientras que para 1995, considerado como año final, se tiene un total aumento de 51082 ha (en promedio 4257 ha por año).
Tabla 8.7. Area deforestada por período según imágenes de satélite estudiados.
Período |
Años
|
Área deforestada
|
Área deforestada
|
Deforestaciónanual (ha/año)
|
(ha)
|
(%)
|
|||
1983-1985 |
2
|
13269
|
1,6
|
6634,5
|
1985-1989 |
4
|
22442
|
2,7
|
5610,5
|
1989-1993 |
4
|
12693
|
1,5
|
3173,2
|
1993-1995 |
2
|
2678
|
0,3
|
1339,0
|
1983-1995 |
12
|
51082
|
6,2
|
4256,8
|
La deforestación, particularmente detectada en el área de estudio, es en parte consecuencia de los cambios políticos y socioeconómicos que ha sufrido el país en las últimas décadas. A continuación tratamos de correlacionar los resultados del monitoreo de la deforestación con los aspectos demográficos y socioeconómicos durante el lapso de 12 años, para los períodos monitoreados.
Año inicial 1983
Tomando como punto de partida este año, el área deforestada acumulado de décadas anteriores, se atribuye a los eventos acaecidos, como la Ley N'15600 que impulsó el despliegue comercial y la prospección petrolera durante la primera mitad de la década de los 1970, que llegó a ocupar hasta 15 000 trabajadores, como los principales factores responsables del desmesurado crecimiento demográfico de Iquitos, que desembocó en la expansión urbana de la ciudad, formándose, entre 1971 y 1980, 36 pueblos jóvenes en su periferia, por medio de invasiones.
Figura 8.2. Patrones de desforestación en los años estudiados. |
Fuera del ámbito urbano, la construcción de la carretera Iquitos-Nauta, iniciada en la década del 1970, sin estudios de prefactibilidad, empujó a cientos de desocupados de la actividad petrolera a posesionarse de ambas márgenes de la citada vía, tumbando el monte, para instalar sus unidades de producción agropecuaria. Lo que resultó fue un acelerado proceso de deforestación sobre suelos que no tienen mayormente aptitud para actividades agrícolas según el estudio "Zonificación Ecológica y económica del Area de influencia de la carretera Iquitos-Nauta" (CTAR/ IIAP 1996a,b).
Período 1983-1985
Durante este período el área deforestada alcanzó las 13 269 ha, que equivale a una tasa de deforestación de 6634 ha por año. En este período aún continuó la expansión urbana, alcanzando a 43 el número de Pueblos jóvenes formados en la periferia de la ciudad de Iquitos.
De igual manera continuó la deforestación de las áreas inmediatas a la carretera Iquitos-Nauta, a medida de su avance. A inicios de este período, en los sectores ribereños de los principales ríos de la zona, la producción agrícola empezó a recuperarse llegando a superar los volúmenes anteriores, merced a las políticas de fomento crediticio dadas por el Estado, lo que significa, deforestación en nuevas áreas para la actividad agrícola.
Período 1985-1989
Durante este período el área deforestada alcanzó 22 442 ha; la tasa anual de deforestación disminuyó en casi 1000 ha con respecto a la tasa anual del período anterior. Sin embargo, continuó con la expansión urbana y con mayor impulso los asentamientos colonizadores en la carretera Iquitos-Nauta y sus rutas transversales (Figura 8.3). Mientras que en los sectores ribereños de los principales ríos las áreas agrícolas se incrementaron pero en menor intensidad, con excepción del río Manití, dónde la deforestación fue mayor para producción de palma aceitera.
En este período se produjo un cambio radical en lo que al uso de la tierra se refiere, creándose los complejos agroindustriales, con cultivos intensivos como la palma aceitera africana, para la producción de aceite comestible, para lo cual se tuvo que eliminar grandes extensiones de bosque.
Período 1989-1993
Durante este período el área deforestada alcanzó las 12 693 ha, con una taza anual decreciente del período anterior (Tabla 8.7). Sin embargo, en este período, aún continuó la expansión urbana en la periferia de la ciudad de Iquitos, con un número bastante elevado de pueblos jóvenes, que alcanzó a fines del período 119 asentamientos.
En este período no se ha localizado un sector específico donde se haya producido una concentración marcada de deforestación, estas se han talado indistintamente en todo el ámbito del área de estudio: carretera Iquitos-Nauta, rutas transversales y ríos principales; a excepción de los orillales del río Amazonas, donde se observa una menor proporción de áreas nuevas. En este período se puso fin a los incentivos crediticios de la agricultura como parte de la política liberal del actual gobierno.
Figura 8.3. El asentamiento Paujil en enero de 1996. Delante la carretera Iquitos-Nauta, atrás trocha directa ("transversal") hacía el río Nanay, originalmente aperturado entre 1985 y 1989 (ver también el Mapa Geoecológico, Anexo de este libro). La deforestación todavía se concentra en una faja cercana de la carretera, mientras que el bosque primario caracteriza el paisaje general. (Foto: Kalliola) |
Período 1993-95
Durante este período se alcanzó los niveles más bajos de deforestación, a una tasa de 1339 ha por año. Al igual que en el período anterior, no hubo un sector específico donde se haya concentrado la deforestación, habiéndose realizado esta diferentemente en todo el ámbito del área de estudio, en lugares más alejados de las ya deforestadas.
En este período, las tasas de crecimiento poblacional se normalizaron en los diferentes sectores del área de estudio, como resultado de la eliminación de la influencia de los incentivos legales, respecto a liberación de impuestos y producción de cultivos específicos. También influyó la desaparición de la concentración de personal por prospección petrolera de los años 1970. Se asume que la tasa de deforestación de éste período, corresponde a la realidad, que aproximadamente se debe sólo al crecimiento vegetativo sin influencias de migraciones ni de los estímulos creados por el Estado.
PATRONES DE DEFORESTACIÓN
En términos generales, los patrones de deforestación están ligados a los tipos de asentamiento. El patrón más frecuente se relaciona con la forma y grados de participación o intervención del Estado, distinguiéndose básicamente dos tipos: "asentamiento espontáneo" y "asentamiento dirigido", y a veces uno o más grados intermedios "semidirigidos".
Otros criterios pueden estar relacionados con las características de las unidades de explotación y con el uso de los recursos, especialmente con su disposición espacial, también con su dimensionamiento, modalidad de adjudicación, tipo de empresa que conduce y explota las superficies otorgadas, y orientación principal de las actividades económicas, entre otras.
Se distingue así asentimientos dispersos, concentrados, lineales, modulares, de pequeña propiedad, de mediana o gran propiedad; de propiedad individual, asociativa o mixta; y asentamientos básicamente agrícolas o forestales. Generalmente en el ámbito del estudio coexisten asentamientos de diversos tipos, pero las características se acentúan o polarizan en determinado sentido según se trate de asentamientos «espontáneos" ó "dirigidos" por el Estado.
El asentamiento espontáneo constituye la modalidad o tipo de asentamiento predominante en la Selva Baja, y en especial, en el área de estudio, ya que los asentamientos organizados y dirigidos por el Estado han tenido poca significación por la escasa población involucrada. En el área de estudio, por lo menos, puede distinguirse dos tipos de asentamiento espontáneo relacionándolo con la acción del Estado: "espontáneo pionero" y "espontáneo inducido".
El asentamiento "espontáneo pionero", es el que se encuentra en sitios con tierras relativamente fértiles (áreas caracterizadas por Formación Pebas, ver por ejemplo Capítulo 12 y otros) a lo largo de los ríos principales del área de estudio: Amazonas, Marañón, Nanay, Itaya, Momón y Tamshiyacu, en áreas que no tienen la influencia inmediata de carreteras construidas por el Estado o por particulares. Es el asentamiento que se adelanta a toda acción promotora del Estado, pero puede estar relacionado con la presencia por ejemplo de plantaciones o haciendas.
El asentamiento "espontáneo inducido", es el que irrumpe ó se intensifica a raíz de inversiones del Estado, especialmente en la construcción de carreteras, como la de Iquitos-Nauta. Se realiza como resultado de decisiones voluntarias adoptadas por pobladores que se movilizan impulsados por aspiraciones de mejoramiento de condiciones de vida, que no pueden satisfacer en sus lugares de origen ó de residencia y que son atraídos por facilidades existentes para el acceso a la tierra en las zonas de asentamiento. Se origina, generalmente, en lugares relativamente cercanos y contiguos a las zonas de asentamiento pionero, siguiendo determinadas rutas conocidas, a veces establecidas desde épocas antiguas. Muchas veces las tierras ocupadas no presentan suelos con mucho capacidad agrícola (ver los Capítulos 5 y 12).
En general, se puede concluir que no habiendo factores que estimulan la deforestación, esta actividad se mantendrá a un ritmo con pequeñas oscilaciones, sujeta al crecimiento vegetativo de la población. Por otro lado la construcción de la carretera Iquitos-Nauta probablemente está iniciando una nueva época de masiva deforestación.
DEFORESTACIÓN Y OTROS RECURSOS
La deforestación detectada en el área es consecuencia en parte de los cambios sociales y políticos que ha sufrido el país en las últimas dos décadas, generando un proceso de colonización espontánea o dirigida con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. La situación se agrava debido a las técnicas empleadas por el colono, que para instalarse por lo general, ha seguido el procedimiento de rozo, tumba y quema, causando graves daños al ecosistema. Se destruye la vegetación original para reemplazarla por otra, ya sea de cultivos agrícolas o pastos, eliminando la posibilidad de recuperación del bosque, e incluso teniendo que abandonar sus tierras para iniciar la búsqueda de nuevas áreas para desarrollar sus actividades agrícolas o pecuarias.
En el caso particular de la zona de Iquitos y en el área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta, la deforestación tiene como causas principales a los siguientes factores: pobreza de la población rural, migración, urbanizaciones, desempleo en la ciudad, carretera, agricultura migratoria extensiva y precaria, ganadería extensiva, y explotación maderera para la industria, entre otras.
Todas estas actividades, inciden en mayor o menor intensidad, en la transformación del dosel de la cobertura arbórea en un área desnuda o en otra comunidad vegetal dominada por hierbas, arbustos, árboles pioneros y cultivos agrícolas. Esta situación afecta de manera directa la diversidad biológica del medio, a los suelos, al agua, al ambiente atmosférico y a la salud humana.
Una regla sencilla práctica, es que la extinción de una sola especie vegetal, puede originar la extinción de entre 10 y 30 especies animales, por las reacciones en cadena que provoca. Cuando las especies de plantas se extinguen, dejan de existir los medios de subsistencia de otras plantas, insectos y animales superiores. Son especialmente vulnerables, por ejemplo, las mariposas, algunos colibríes, tucanes y carpinteros. Igualmente, los suelos son afectados al quedar expuestos a los diferentes factores climáticos, provocando en ellos, la remoción de la capa superficial, que deviene en una erosión acelerada, arrastrando partículas de suelo, restos vegetales y otros, que colmatan los cursos de los ríos y otros ambientes acuáticos.
Otro impacto de la deforestación, es la presencia de gases termoactivos en la atmósfera, debido a la emisión de bióxido de carbono por efecto de quema de la masa boscosa, el más letal de los gases de invernadero, que calientan la atmósfera afectando el clima de la tierra y además ejercen su efecto en los sistemas ecológicos y socioeconómicos. Los cambios en la temperatura, la precipitación y la humedad del suelo, afectarán la disponibilidad de agua y la productividad agrícola; igualmente, alterarán la productividad en los límites de los ecosistemas terrestres naturales.
Finalmente, la perdida de la biodiversidad y de los valores paisajísticos, puede ocasionar restricciones para la aplicación de otros caminos de desarrollo regional, como manejo forestal, extractivismo selectivo y ecoturismo.
En general, existe depredación significativa del recurso forestal, que ocurre pese a existir normatividad que la prohibe. La agricultura migratoria no tradicional, es la forma más agresiva de explotación y destrucción de los recursos naturales. En el área de estudio, por lo menos, puede distinguirse dos tipos de asentamiento espontáneo relacionándolo con la acción del Estado: "espontáneo pionero" y "espontáneo inducido".
La deforestación espontanea detectada en la zona de Iquitos se concentra en las riberas de ríos, en lugares dónde las tierras soportan producción agrícola. Al contrario, especialmente el asentamiento inducido por construcción de carreteras, ha introducido deforestación en áreas de menor capacidad productiva. La zona de la carretera Iquitos-Nauta y su área de influencia, es considerada como una zona crítica, debido a lo intenso y violento de las acciones a las que están sometidas las tierras forestales. Un ejemplo es el crecimiento urbano de la ciudad de Iquitos y el desarrollo de actividades económicas, como la agricultura, ganadería y los cultivos ilícitos en las áreas circunvecinas a la citada carretera, en su mayor parte sobre suelos que no tienen vocación para esos fines.
La información obtenida a través del monitoreo, es muy importante para las instituciones dedicadas al desarrollo de la región y para la formulación y actualización de políticas forestales. Son evidentes la falta de reglamentación de algunas normas muy importantes, la armonización de una adecuada coordinación institucional y la carencia de recursos económicos y logísticos para la lucha contra la depredación forestal. También falta conciencia en la población, prioritariamente rural, para que no abandonen sus predios, no destruya los bosques y conserven las áreas donde se han realizado plantaciones forestales.
Por estas razones, es recomendable coordinar la inclusión de cursos de conservación y uso sostenible de recursos naturales en la currícula de estudios de los niveles primarios y secundarios; concertar con las instituciones competentes la aplicación del cumplimiento de la normatividad vigente; reglamentar la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y protección del medio ambiente; promover campañas de reforestación masiva para recuperar las áreas depredadas; sancionar efectivamente a los que realicen plantaciones agrícolas de poca duración en laderas de alta pendiente y promocionar y difundir la aplicación de los sistemas integrales de producción por ser viables en la zona.