Página AnteriorPágina Siguiente

III. VISION DE LA AMAZONIA PERUANA

 

La Amazonía peruana constituye un poco más del 13 % de la totalidad de los bosques de este trópico húmedo. Es la segunda en extensión después de Brasil que alcanza hasta el 67,79 % de la gran Amazonía.

En este contexto es donde instituciones de toda naturaleza, investigación científica y tecnológica, empresas productivas, movimientos políticos, sociedad civil organizada, fuerzas vivas y movimientos indígenas, estamos perfilando la base de una masa crítica y un sentido que tienda a definir el desarrollo amazónico, cuyas características y especificidades son absolutamente distintas a cualquier otro modelo de dentro y fuera del país.

Un primer esbozo ha venido siendo puesto a debate estos cuatro últimos años por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) con la participación de los diversos organismos del Estado y privados.

El siguiente sería el resumen de los trazados fundamentales de esta visión:

CARACTERIZACION BIOFISICA DE LA AMAZONIA PERUANA

1. Generalidades

Una extensión territorial de 759,000 km2
Difícil accesibilidad
Abundantes cuerpos de agua
Megadiversidad biológica
Diversidad cultural

2. Diversidad ecológica

18 formaciones vegetales
10 tipos de bosques de árboles
04 tipos de bosques de palmeras
04 tipos de herbáceas priseriales

3. Suelos

4.6 millones de hectáreas de aptitud agrícola
6.0 millones de hectáreas de pasturas
65.0 millones de aptitud forestal
25 millones de hectáreas de protección

4. Potencial hídrico

Un volumen de escurrimiento superficial de 2000 millones de m3/seg.
Potencial hidroenergético: 176000 Mw.

5. Población

3,115,92 habitantes (13 % de la población nacional)
Densidad: 4.1 habitante por kilómetro cuadrado
Población nativa: 10 % de la población regional
12 familias lingüísticas
63 grupos etnolingüísticos
1000 comunidades

6. Actividades económicas

Producción de hidrocarburos
Forestal, sobre todo madera
Pesquera
Agropecuaria
Oro y coca

VISION DEL DESARROLLO

Cuatro son los ejes fundamentales de soporte sobre los cuales debe estar sustentado el desarrollo amazónico: el socio-cultural, el económico, el ambiental y el político institucional. Veamos cada uno de ellos:

1. El hombre y las sociedades amazónicas:

Supone que el resultado del proceso será el fortalecimiento y enriquecimiento de las identidades regionales, y su relación equitativa con otras, en un respeto a la relación intercultural. La identidad incluye el modo como nosotros nos vemos a nosotros mismos y, al mismo tiempo, el modo como nos ven y sienten los demás.

La diversidad cultural, tan rica y variada ha de potenciarse como factor dedesarrollo. No puede en la práctica separarse el concepto de naturaleza del de cultura. La primera tiene sentido en cuanto es asimilada y codificada por la conciencia de un determinado grupo que le atribuye determinado tipo de usos y conforme a ello los clasifica epistemológicamente. Tiene por una parte el soporte de la biodiversidad y, al mismo tiempo, el stock de conocimientos acumulados a lo largo de los tiempos.

Las poblaciones tienen acceso a una educación permanente vinculada a su propio ambiente y abierta a la universalidad, es decir debe, ser endógena e inductiva. Lo único que puede cambiar la realidad es el modelo mental que tengan los protagonistas de su destino en el uso armónico y humano de los recursos naturales.

Los hombres y mujeres de la Amazonía tienen capacidades creativas, de gestión y de competitividad, mas dentro de su propia cosmovisión, de su comprehensión y sus categorías, de su imaginario, de su habla, de sus tecnologías. Solamente desde este punto de partida puede lograrse un bienestar que incluya todas las dimensiones de la condición humana. A este propósito debiéramos replantearnos los términos de los sistemas de cooperación de cualquier clase y especie, al no partir de la escucha a las poblaciones objetivo, por desconocer sus formas epistemológicas de percepción del mundo y pretender colonizarlas sobre la base de que lo importado y occidental es superior. La "conditio sine qua non" es iniciar la difícil elaboración, el labrado de la propia palabra, en el encuentro de las gentes con su propio mundo.

La Amazonía como espacio natural, desértico, ausente, vacío, no existe. La relación hombre-naturaleza ha ido contribuyendo en el transcurrir del tiempo las potencialidades de su espacio, pero debe, al mismo tiempo, como proceso, abrirse a la interculturalidad universal, ser cosmopolita, sentirse ciudadano de la aldea global. La riqueza del futuro amazónico está en su gente, en su capacidad creadora, su energía vital.

Los hombres y mujeres de la Amazonía en permanente dinámica han satisfecho sus necesidades fundamentales, una de cuyas clasificaciones más humanas incluye nueve: economía, protección, afecto, alimentación, identidad, espiritualidad, vivienda, recreación, comunicación. Los satisfactores pueden variar, aunque las necesidades sean las mismas. El propio esfuerzo, la capacidad creadora, y la imaginación harán que se puedan generar excedentes para la apertura a circuitos económicos superiores.

2. El desarrollo económico

Desde la perspectiva del desarrollo humano la economía juega un papel importante pero subsidiario en el orden jerárquico:

Debe haber un sistema productivo concertado y articulado con acceso al mercado nacional e internacional con apoyo de servicios, normatividad e infraestructura, pero siempre basado en la vocación del espacio y teniendo en cuenta primariamente las necesidades básicas de las poblaciones.

Supone el rescate de las tecnologías nativas latentes y las que están en uso, que actúen sinérgicamente con las formas tecnológicas logradas en otros sistemas y culturas. El IIAP se ha propuesto tres criterios en sus programas de investigación científica y tecnológica: que respondan a necesidades reales y sentidas, que posibiliten la participación de las comunidades asociadas y que rescate las tecnologías en uso o latentes propias del núcleo del proyecto mismo.

Se estima que los productos amazónicos tradicionales y no tradicionales compiten en los mercados, pero con el más alto valor agregado posible que suponga, por ejemplo, la superación de la simple transformación primaria de la madera e investigue formas de agregarle valor en su transformación.

El desarrollo económico amazónico supone una red de sistemas multimodales de transporte que activen la integración de la Amazonía al país y al mundo, consecuentes con el principio de universalidad establecido al principio.

La meta será que los sistemas de producción sostenibles, diversificados, generen excedentes a nivel local y regional en términos equitativos, y articulen las economías regionales en circuitos económicos progresivos hasta alcanzar los grandes circuitos económicos del país y del mundo.

Pero hay otro aspecto fundamental: la biodiversidad y la biotecnología con su variante genética serán los grandes paradigmas del próximo siglo. Inventar el camino propio y ser capaces de generar conocimientos que lo fortalezcan es la única posibilidad de lanzar la economía regional. Por otra parte, vinculada necesariamente a las formas de comprensión del espacio por las culturas tradicionales, la actividad turística, entendida de modo diferente al tradicional, será para entonces una clara alternativa para dar dinamismo a las economías locales.

3. El medio ambiente y los recursos naturales

El componente ambiental es esencial. Veamos:

Frente a la agresión de los sistemas de producción y competitividad las poblaciones deben tener una conciencia consolidada de valoración del propio ambiente y de los recursos naturales. Debe existir todo un sistema de preservación de los recursos naturales y de la diversidad biológica, de tal modo que se haga uso de los recursos pero de modo sostenible.

Habrá poblaciones con territorios y recursos naturales asegurados y administrados sosteniblemente.

Impulsar una distribución equilibrada de la población entre el nivel rural y urbano. En el último censo la población urbana pasó de 52 % al 58 %. Se estima que actualmente estaría próxima al 60. Uno de los problemas más inmediatos y visibles en todas las Amazonías del tratado de Cooperación Amazónica (consecuencia naturalmente de otras causas) es precisamente el desproporcionado crecimiento de las ciudades en algunos casos convertidas en verdaderas macrópolis, que no producen, y espolian los recursos naturales sin reponerlos amén de que contaminan las aguas y el aire y degradan los suelos. Frenar o compensar este crecimiento, más que la solución de un problema, sería el indicador que nos señalara que las causas más originales del deterioro habrían desaparecido.

Los bosques deben seguir manteniendo el balance y equilibrio climático, hídrico y biológico.

Deben también existir nuevos productos de la biodiversidad incorporados a la cadena productiva y comercial.

Supone también una contaminación y degradación ambiental controladas: lo cual implica: evitar el deterioro y la depredación, mantener el capital natural y disminuir la presión sobre los recursos naturales renovables y no renovables.

Para ello se requiere una complementariedad entre la sabiduría de los pueblos amazónicos y el conocimiento científico. La comunidad científica nacional e internacional consolida una nueva actitud frente a los conocimientos indígenas. Los proyectos bilingües interculturales de Loreto amplían el horizonte de lo meramente idiomático a lo intercultural y tecnológico. De aquí la urgencia de generar conocimientos científicos y tecnológicos en la perspectiva del futuro. La gran seguridad de un pueblo está en su capacidad de generar conocimientos y asumir el futuro.

4. Una nueva percepción de la política y la institucionalidad

El Plan de Desarrollo Sostenible del ámbito Fronterizo Amazónico peruano presupone tres condiciones ineludibles: una decidida política de fronteras; un plan de desarrollo integral de la Amazonía, y la puesta en marcha de un proceso de descentralización y participación ciudadana e institucional.

A partir de estos presupuestos podríamos prever:

Una gestión descentralizada del desarrollo.

Sociedades amazónicas que deciden su propio desarrollo de modo autónomo pero dentro del principio de la subsidiariedad.

Una integración estratégica de la Amazonía peruana en la región y en la subregión, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra selva, dividida en tres áreas bien diferenciadas, nuestra condición de Amazonía andina, junto con Ecuador, Bolivia y Colombia, y nuestra pertenencia al ámbito más amplio del tratado de Cooperación Amazónica.

Habrá de tener una estabilidad jurídica sólida, que, desde las propias iniciativas y puntos de partida locales, tengan las características del imaginario propio y se respetasen las esencias de las formas asociativas atávicas.

5. Estrategias globales para el desarrollo amazónico

Esta concepción supone una nueva conciencia y un nuevo modo de abordar la visión de la Amazonía en su relación tanto con el centralismo como con otras regiones del Perú profundo. Pero nada de eso tendría sentido sino se definieran las líneas fuerza que fueran avanzando coherentemente hacia su concreción en planes, programas y proyectos.

Se partiría de cuatro líneas estratégicas básicas:

Veamos cada una de ellas:

Desarrollo de capacidades y destrezas humanas.

Supone los siguientes elementos:

Un sistema educativo que parta inductivamente de la realidad e incorpore progresivamente los valores nacionales y universales.

Un conocimiento científico, tecnológico y cultural que contribuya a la definición de nuestras singularidades tecnológicas que respeten el medio utilizándolo al servicio de las sociedades.

Una formación permanente y reciclaje que ponga en marcha con lógicas propias un proceso dinámico indefinido.

Un sentido de interculturalidad que, al mismo tiempo de afirmar el núcleo ético mítico propio, esté abierto a la acogida de otras expresiones y formas distintas de entender el mundo, que han de servir para un recíproco enriquecimiento.

Desarrollo de un sentido propio del arte amazónico que sea expresión del propio imaginario no reprimido y que contribuya a encontrar el lenguaje total que caracterice a nuestra región desde los pueblos originarios, desde los mestizajes, desde las diversas formas de interacción se han dado a lo largo de los tiempos.

Un sistema de seguridad alimentaria que garantice la nutrición adecuada para tener la capacidad de recrear nuestro futuro y hacernos capaces biológica y espiritualmente de construir nuestro destino. Por otra parte, la tendencia a la desnutrición de la infancia con índices de hasta un 70 % nos pondría en el siglo XXI en desventaja frente a otros espacios y países.

Oferta regional

¿Qué podemos ofrecer para abrirnos a la comunicación y a la economía nacional y mundial y a que nuestra producción tenga demanda? He aquí algunos elementos:

Productos con alto valor agregado

Capacidad de mercadeo

Capacidad financiera

Establecer corredores económicos

Disponer de una organización, desde lo estatal a lo privado, desde lo macro hasta lo micro, entendiendo que el punto de partida de la organización amazónica son las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Conocimiento permanentemente innovador: la dinámica comercial desde las especificidades propias exige estar atento a nuevas demandas y necesidades y a descubrir científica y tecnológicamente formas de satisfacerlas.

Aprovechamiento integral de las materias primas, o de los productos después de su primera transformación.

Adecuada gestión ambiental

Un oportuno ordenamiento ambiental que tenga en cuenta las dos Amazonías: la intervenida y la de pie.

Una educación ambiental o, mejor, educación para el desarrollo, ya que toda educación regional tiene por naturaleza propia que ser ambiental.

Valoración del patrimonio natural, tanto en la perspectiva de valoración estética, simbólica o espiritual, como en la dimensión económica, organizando sistemas, normas y modelos de contabilidad ambiental.

Protección de los recursos genéticos y registro de propiedad de los conocimientos tradicionales.

Un sistema de vigilancia e información ambiental.

Desarrollo de capacidades institucionales

Establecer mecanismos de concertación.

Un corpus legal sólido y consistente.

Capacidad de negociación a partir de la región.

Desarrollo competitivo de fronteras.

No uno sino muchos desarrollos regionales, tantos cuantas dinámicas culturales existan en cada espacio local que armonice con formas y estilos universales.

Página AnteriorPágina Siguiente