Página Anterior

INVESTIGACION

Tecnologías

Maíz. Lanzamiento de la variedad Marginal 28 Tropical, adaptada a la región.
Arroz. Líneas de arroz adaptadas a los ecosistemas de barrizales, restingas y altura.
Cacao. Semillas híbridas (SCA6 x EET400; P12 x ICS1).
Camu camu. Plantas injertadas y sistemas de producción (camu camu, maní, caupí).
Frijol. Nuevas líneas adaptadas a los ecosistemas; como frijol de palo INIA - SIPAN.
Pastos y forrajes. Técnicas de manejo agronómico de Brachiaria decumbens, Andropogon gayanus y Stylosanthes guianensis; tecnologías de recuperación y establecimiento de pasturas en áreas degradadas y Plátano. Germoplasma de variedades de plátanos y bananos resistentes y tolerantes a sigatoka negra, manejo agronómico.
Soya. Nuevas líneas adaptadas a ecosistemas, como Soya INIA - 02.
Arboles forestales. Tecnologías de manejo natural y artificial de Cedrelinga catenaeformis y Guazuma crinita.

Cuadro 14. Experimentos Concluidos el año de 1998, por los Programas de Investigación.

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN AGROFORESTERIA Y CULTIVOS TROPICALES
I.  MEJORAMIENTO Y MANEJO DE CULTIVOS TROPICALES    
Código Experimento Avances y logros Estado
98.43.13 Distanciamiento de siembra en frijol de palo (Cajanus cajan) en un suelo ultisol Se encontró que el distanciamiento 1x1 fue el mejor con 1200 kg de grano seco/ ha, seguido por 1,5 x 1 m con rendimiento 1160 kg de grano seco/ha. Terminado
98.43.15 Adaptación de variedades y/o líneas promisorias de leguminosas : Maní, soy, frijol común frijol de palo, en ecosistemas de altura y resigna en la región Ucayali Se obtuvieron 47 selecciones individuales o progenies, de los cuales 24 son de soy, 10 de frijol común y 13 de maní. Terminado
98.43.16 Comparativo de rendimiento de variedades y/o líneas en leguminosas y oleaginosas de uso alimenticio en la región Ucayali En maní se obtuvieron 3 variedades con rendimiento de 3,33 t/ha, 2,86 t/ha y 2,73 t/ha.
En frijol común se obtuvieron 3 variedades con rendimiento de 1,88 t/ha, 1,79 t/ha y 1,75 t/ha.
Terminado
98.44.06 Sistemas de producción agraria en multiestratos Instalación de 2 especies forestales: Tornillo y capirona con una altura promedio de 0.30 cm y 0.50 cm y un prendimiento de 100% respectivamente. Terminado
II.  REGENERACION DE BOSQUES Y AREAS DEGRADADAS
98.52.02 Establecimiento y manejo de rodales semilleros forestales Se ubicaron 50 nuevos árboles semilleros pertenecientes a 25 especies forestales: Ishpingo, Tornillo, Estoraque, Copaiba, Lupuna, Cedro y otros. Se recolectó 241 kg de semilla de 22 especies forestales. Terminado
98.52.03 Técnicas de manejo de semilla de 10 especies forestales en post cosecha para reforestación. Las temperaturas óptimas de almacenamiento son de 10°C para gomahuayo pashaco, lupuna blanca, uña de gato y huayruro colorado; 15°C para lagarto pashaco, palo sangre blanco, tahuarí amarillo, ubos, ushum y amasisa y 25°C para tahuarí negro. Terminado
98.52.05 Estudio de propagación vegetativa de 3 especies forestales valiosas para reforestación A los 90 días de instalado el experimento se obtuvo un enraizamiento de 7% en Ishpingo con 4,000 ppm de IBA, 23% de Catahua con 4,000 ppm de IBA y 13% de Pumaquiro con 2,000 ppp de IBA. Terminado
98.52.06 Análisis silvicultural de tornillo, copaiba, estoraque, cedro rojo, ishpingo y lupuna blanca en plantación establecida en el bosque Alexander Von Humboldt Procesamiento de datos de evaluación de las especies en estudio. Terminado
98.54.03 Alternativas de recuperación a los efectos del corte y quema en bosque y áreas cultivadas en el trópico húmedo. Datos preliminares de los niveles de biomasa y carbono que contiene cada tipo de vegetación Terminado
98.55.03 Evaluación de la taza de retorno económico de sistema agrosilvopastoril en la región Ucayali Con cargo a presentar por el Ing. Ricse. Terminado
 PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN PASTOS Y FORRAJES
98.36.03 Producción de semilla genética de Centosema macrocarpum (Cratylia argentea y Flemingia macrophylla) Se lograron rend. 93.7 kg/Ha de C. Macrocarpum cv “Ucayali”, 91.2 kg/Ha C. M. CIAT 5447 y 72 kg/Ha de C. M. CIAT 15047; Cratylia argentea 162.17 kg/Ha y Flamigia macrophylla 136.73 kg/Ha. Terminado
98.31.05 Efecto del manejo semillero y niveles de fertilización del NPK en el rendimiento de semilla de Brachiaria humidícola Se lograron rend. De 21 kg/Ha de semilla a la dosis de 0 kg/Ha NPK, 30 kg/Ha de semilla a la dosis de 50 kg/Ha NPK y 31 kg/Ha semilla a la dosis de 100 kg/ha NPK. continua
98.36.06 Producción de semilla de Stylosanthes guianensis en rotación con arroz en sistemas agroforestales. Se determino el crecimiento de especies forestales a los 18 meses: caoba 1.76 m altura de planta, tahuarí 1.52 m. Rendimiento de arroz a la cosecha fines de diciembre continua
98.38.07 Investigación en cosecha mecanizada de Brachiaria humidícola CIAT 6133. Los rendimientos a la cosecha a fines de diciembre continua
98.38.08 Investigación en cosecha mecanizada de Stylosanthes guianensis Se logró 63 kg/ha cosecha mecanizada y 58 kg/ha cosecha manual Terminado
98.30.08 Manejo post cosecha de leguminosas forrajeras arbustivas Cratylia argentea alcanza su máxima germinación, después de la cosecha y desciende el 5to mes, Flemingia macrophylla alcanza su máxima germinación al octavo mes con 70 % y luego desciende.  
 PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN RECURSOS GENETICOS Y BIOTECNOLOGIA
 
CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS
   
98.03.07 Colección y caracterización del Banco de germoplasma de raíces tuberosas tropicales. A la fecha se tiene 4 accesiones por producción. En sacha papa y dale dale, se tiene 2,9 y 3,6 t/ha continua
98.03.08 Colección y caracterización de frutales tropicales Se tiene a la fecha 40 accesiones por procedencia. continua
98.03.09 Identificación y conservación de plantas medicinales en el área de la reserva Von Humboldt Identificación de 17 especies en un área de influencia de 10 Ha. Terminado
98.03.15 Caracterización y mantenimiento del cultivo del achiote Caracterización de 5 accesiones, destacando en rend. CATIE 11521-4 (581 kg/Ha), BELLA (579 kg/Ha), propagación de 1080 plantones de 5 accesiones (36 segregaciones). Terminado
 PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
   
  Colección, caracterización, introducción y métodos de reproducción masiva de controladores biológicos Se han encontrado dos predatores de Toxoptera aurantii (pulgón de los cítricos (Chrysoperla externa y Cycloneda sanguinea). Terminado
  Desarrollo de tecnología para el control de mosca de la fruta Determinado el uso de proteínas hidrolizada en mezcla con agua como alternativa de control Terminado
  Evaluación de la incidencia y severidad de Sigatoka negra en cuatro variedades FHIA, introducidas en la región Ucayali Los FHIA 2, 3, 18 y 23 son tolerantes, presentan mayor vigor que las variedades locales Terminado
 PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN MAIZ Y ARROZ
MEJORAMIENTO Y MANEJO DE MAIZ Y ARROZ
   
98.45.09 Núcleo de semilla genética de maíz de la variedad M-28-T Se logró 150 kg de semilla genética, se seleccionó 67 familias Terminado
98.45.10 Evaluación y selección de 54 híbridos sin empleo de cruce de líneas de la población 28 por líneas de la población 24 y de la población 27 por las líneas de la población 24 Se identificó 4 híbridos
290 x 288= 5.725 t/ha
71 x 294= 5.81 t/ha
7 x 11 = 7,08 t/ha
26 x 19 = 6,55 t/ha
Terminado
98.45.11 Evaluación y selección de 54 híbridos simples del cruce de líneas de la población 28 por líneas de la población 27 y 36 Se identificó 2 híbridos
77 x 298= 8.24 t/ha
17 x 299= 6.96 t/ha
Terminado
98.45.12 Evaluación y selección de 47 híbridos simples del cruce de líneas de la población 24 por líneas de la población 36 Se identificó 2 híbridos
17 x 287= 7.66 t/ha
17x 7= 7.21 t/ha
Terminado
98.45.13 Evaluación y selección de líneas heteróticas Se identificó 2 híbridos
VER 8805= 8.08 t/ha
LASB-1= 7,58 t/ha
Terminado
98.4701 Producción de semillas de alta calidad de grano de la categoría básica y registrada en M-28-T Se cosechó 392,5 kg peso campo de semilla básica Terminado
  Estudios de fertilización nitrogenada por densidad de siembra en la isla de Parahuashá y en suelos de altura Se determinó que el distanciamiento de 50 x 50 con dosis de 46 unidades de N es la más rentable con 5,35 t/ha Terminado
98.50.12 Evaluación y selección de líneas de arroz de aceptable calidad de grano adaptable a condiciones de secano en suelos ácidos Se identificó 16 líneas en forma preliminar por precocidad, rendimiento y calidad de molienda Terminado
 PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN FRUTALES
MEJORAMIENTO Y MANEJO DE FRUTALES
   
98.19.27 Sistemas de producción en el establecimiento de camu camu injerto en restinga inundable Se determinó que es factible la asociación con cultivos anuales, hasta los 4 años después de la siembra del frutal. Terminado
98.19.29 Comparativo del rendimiento de clones de piña con fines agroindustriales Selección preliminar de 3 ecotipos de piña 91-03, 91-14 y 89-03 con pesos que oscilan entre 2.52 y 2.70 kg/unidad y un clon HA-10 con 2.50 kg/unidad . Terminado
98.19.30 Efecto de 4 niveles de K en 3 variedades comerciales de plátano para el control de Sigatoka Negra en Pucallpa Se determinó que los niveles de 200 kg K y 300 kg K bajan la incidencia al ataque de la sigatoka negra Terminado
98.19.31 Evaluación de los recursos genéticos del plátano existentes en el país para el control de la Sigatoka Negra en Pucallpa Se ha determinado 6 variedades resistentes y 15 tolerantes a S.N. Terminado
98.19.32 Evaluación de semillero de cacao con fines de producción de semilla híbrida En forma preliminar se determinó que la cruza 6 (SCA-6 x EET-400) presento un rendimiento de 558 kg/Ha de semilla seca, seguido de la cruza 2 (P12 x ICS1) CON 499 Kg/ha Terminado
98.19.33 Establecimiento de un jardín de ecotipos promisorios de camu camu para condiciones de suelos entisoles Selección de 20 ecotipos con rendimientos superiores a 25 kg de frutal/planta/año y propagación por injerto de 15 ecotipos continua
98.19.34 Establecimiento de plantas de plátano resistentes y/o tolerantes a Sigatoka Negra Se instaló 3 variedades de plátano resistentes y 5 tolerantes a la S.N. Terminado

Transferencia
1. Publicaciones al servicio de los usuarios.

Comportamiento silvicultural del pumaquiro. Angulo Ruíz, Walter. 1996. Este material reúne experiencias de investigación, realizados en esta especie desde la colección de semilla, manejo, fenología, trabajos de viveros y su trasplante en granjas de enriquecimiento de 5 y 10 m de ancho, así como también una proyección de rendimiento a los 45 años.
Guía para el reconocimiento de plántulas de especies forestales de la amazonía peruana. Flores Bendezú, Ymber. 1996. En el documento se describen brevemente las plántulas de 36 especies forestales (34 árboles y 2 trepadoras arbóreas), cuyas características morfológicas han sido tomadas a partir de la regeneración natural existente en el bosque al pie de los árboles semilleros y también mediante germinación de las semillas en condiciones de vivero semidescubierto. Se considera plántula a aquella planta nacida a partir de una semilla y no por reproducción vegetativa. Para poder identificar a cada una de las especies tratadas se ha considerado en primer lugar al nombre común, ampliamente utilizado a nivel nacional de la especie en cuestión así como otros nombres comunes empleados localmente. Como en algunos casos un nombre vernacular puede comprender más de una especie o género; se ha incluido el nombre científico y la familia botánica a la que pertenece.
Sembremos camu camu. 1997. Estación Experimental Pucallpa. En el presente manual se incluyen cuatro etapas de trabajo: almácigo y repique, esta a su vez incluye obtención y manejo de la semilla; manejo de viveros que incluye camas de vivero, el tinglado, repique, método de repique; manejo de la plantación que incluye elección de terreno, preparación de terreno, mecanización, alineamiento y poseo, distanciamiento, trasplante, labores culturales y asociación de cultivos y cosecha y post cosecha.
Tecnología del cultivo de camu camu en la amazonía peruana. Riva Ruíz, Rita y González Ramírez, Isaías. 1996. En el presente manual los autores hacen mención sobre los aspectos botánicos, fenología y composición del fruto; aspectos ecológicos para el cultivo; propagación, manejo y producción; cosecha, embalaje y transporte; mercado actual y potencial; sostenibilidad del cultivo.
Producción de semillas de pastos de selva. Ing. Jorge Vela Alvarado. 1994. En este manual se dan las pautas para el establecimiento y manejo de semilleros de las especies, gramíneas y leguminosas, que mejor se han adaptado y que reúnen las mejores características productivas y de calidad alimenticia.
Compendio Tecnológico de la Estación Experimental Pucallpa. 1997. En esta publicación se presentan 25 tecnologías generadas por la Estación, entre las que destacan los cultivos de camu camu y pijuayo, cuya agroindustria tiene mercado actual y potencial.

Compatibilidad, persistencia y producción animal de Brachiaria dictyoneura y asociada con leguminosa con manejo flexible. Ings. Jorge Vela A. y Roberto Del Aguila. 1998. La Estación Experimental del Trópico del Instituto Veterinario de Investigación Tropical y de Altura (IVITA), situado en la margen izquierda de la carretera Pucallpa - Lima, km. 59; se estudió la productividad animal en la asociación de Brachiaria dictyoneura sola y asociada con leguminosas, siendo los objetivos: evaluar la compatibilidad y persistencia de estas pasturas cuando se siembra en los modelos mencionados; determinar pasturas mejoradas con sistemas de pastoreo aplicables por el productor regional y evaluar la contribución de la leguminosa en productividad animal. Se midió disponibilidad de forraje, composición botánica, Proteína Cruda (PC) y Digestibilidad in vitro de la Materia Seca (DIVMS) ofertada y ganancia de peso individual y por área. En cinco tratamientos, T1 (Bd en monocultivo), T2 (Brachiaria dictyoneura con Desmodium ovalifolium y Stylosanthes guianensis), T3 (Brachiaria dictyoneura con Stylosanthes guianensis, Desmodium ovalifolium, Arachis pintoi, Centrosema pubescens), T4 (Brachiaria dictyoneura con Desmodium ovalifolium, Azufre) y T5 (Brachiaria dictyoneura con Desmodium ovalifolium, Arachis pintoi). Se utilizó el diseño de BCR con arreglo de parcelas divididas con 2 repeticiones. Los resultados muestran que la presencia de leguminosas es determinante para la mayor disponibilidad de forraje que fue de 1,8 t/ha, independiente de la especie presente y la carga empleada, comparado con Brachiaria dictyoneura en monocultivo. El porcentaje de leguminosa en los T2 y T4 alcanzaron 47 y 48 por ciento respectivamente y fueron mayores que los T3 y T5, Desmodium ovalifolium y Arachis pintoi son las leguminosas que tendieron a incrementarse en el tiempo, sin embargo se notó mayor consumo de Desmodium ovalifolium, en los animales que tuvieron más sangre cebú, las otras leguminosas Centrosema pubescens y Stylosanthes guianensis, tienden a desaparecer con el tiempo. No hubo diferencias en la ganancia de peso en kg/animal/día ni en kg/animal/año, siendo estos valores de 352 y 693, respectivamente. El contenido de PC y DIVMS, fue inversamente proporcional al contenido de Desmodium ovalifolium en la dieta y directamente proporcional con la presencia de Arachis pintoi. Se concluye que la presencia de las leguminosas incrementó la disponibilidad de forraje; los animales con mayor sangre cebú consumen más a Desmodium ovalifolium; la presencia de la leguminosa Arachis pintoi mejoró la calidad de la dieta en términos de PC y DIVMS, así como incrementó el consumo de esta; finalmente se destaca la alta carga que soportan estas asociaciones, incrementando de esta manera la productividad animal por área.
Determinación de sistemas de siembra y época adecuada para control de malezas en el establecimiento de pasturas asociadas con arroz. Ings. Jorge Vela, Miguel Vásquez, Roberto Del Aguila y Blga. Mirella Clavo. 1998. En Pucallpa, Región Ucayali, en una purma de 7 años pastoreada con ganado vacuno, se estudió tres sistemas de siembra (Arroz en monocultivo, Brachiaria dictyoneura con Stylosanthes guianensis y la asociación íntima de arroz-pasto); en dos modalidades de siembra (en línea y al voleo) aplicándose tres métodos de control de malezas (herbicida pre y post emergente y deshierbo tradicional), siendo los objetivos:

Evaluación de la calidad nutritiva e índice de palatibilidad relativa de 6 gramíneas, 10 leguminosas herbáceas y 4 semiarbustivas forrajeras, en Pucallpa. Ings. Miguel Vásquez, Jorge Velas y Roberto Del Aguila. 1998. En Pucallpa. Amazonía Peruana. En fundo ubicado en el km. 21 de la carretera Pucallpa - Lima, se realizó la Evaluación de Calidad Nutritiva e Indice de Palatabilidad Relativa (IPR), de 6 gramíneas, 10 leguminosas herbáceas y 4 leguminosas semiarbustivas forrajeras.

Las mediciones se efectuaron a 15, 25 y 35 días de rebrote en época de máxima y mínima precipitación, durante un año. Se usó un diseño de Bloque Completos al Azar con tres repeticiones, los factores adicionales de épocas de precipitación y edades de rebrote se realizaron en arreglo de parcelas sub divididas. Además proteína cruda (PC), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) e índice de palatabilidad relativa (IPR) en vacunos en todas las especies trabajadas.

Los resultados muestran que todas las gramíneas contienen niveles adecuados de PC (7,02 a 7,13 por ciento) y alta DIVMS (55,0 a 58,0 por ciento), que no hubo efecto por la edad de corte. Las especies más palatables (24,2 a 56,0 por ciento), en ambas épocas de precipitación fueron Brachiaria humidícola CIAT 6133, Brachiaria brizantha CIAT 16305 y CIAT 6780 y Brachiaria decumbens CIAT 606. Las especies leguminosas con mayor PC de 17,6 a 19,4 por ciento y de elevada digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS) entre 49,0 a 50,0 por ciento, están Centrosema macrocarpum, Centrosema acutifolium y Arachis pintoi, la excepción a estos altos índices fue Desmodium ovalifolium. Esta misma tendencia se presentó en la época de mínima precipitación en todas las edades de rebrote. Las especies de mayor índice.

Evaluación técnica y económica de diferentes sistemas de producción ganadera en fundos de la región Ucayali. Jorge Vela y César Abanto. 1998. En nueve fundos de la Región Ucayali, Amazonía Peruana, se evaluó biológica y económicamente los sistemas de producción ganadera con el objeto de:

a). Determinar la sostenibilidad de tres sistemas de producción bovina existentes en la región.

b). Cuantificar el aporte de los pastos mejorados en la conservación de los suelos y en la productividad animal. Se estudiaron tres sistemas de producción : El T1, basado en pastos naturales tipo ¨torourco¨; el T2, tipo pasturas mejoradas (monocultivo o asociación) y el T3, pasturas mejoradas con suplementación alimenticia; se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se realizó un diagnóstico de los sistemas de producción, se midió las características físicoquímicas del suelo; composición botánica, cobertura vegetal disponibilidad de forrajes: producción de leche-vaca por día y por área; producción de carne por animal y por área; índices técnicos y evaluación económica. Se encontró que el área promedio de los fundos es de 63 ha y la orientación del tipo de crianza está definida por el tipo de pastura utilizada, siendo la crianza de ganado de carne para pasturas naturalizadas y con tendencia al doble propósito para pasturas mejoradas. La disponibilidad de forraje fue de Ñ 807, 1337 y 1372 kg-ha por corte para pastos naturales, pastos mejorados y pastos mejorados con suplementación respectivamente; soportando cargas menores de 1 U.A. en T1 y mayores de 1 U.A. en T2 y T3, siendo las pasturas más difundidas Brachiaria decumbens con 55 por ciento, Brachiaria dictyoneura con 4 por ciento y Stylosanthes guianensis con 4 por ciento. La producción de leche-vaca por día es de 3,5 y 4,4 par T2 y T3, siendo el costo de 1 litro U.S $ 0,17 y 1kg de carne de US $ 0,96; 1,40 y 1,70 para T1, T2 y T3, respectivamente. El porcentaje de natalidad fue de 58 y 48 por ciento para pasturas mejoradas y naturalizadas, respectivamente. El porcentaje de mortalidad es 8,4 en T1 vs 2,5 en T2 y T3. La inversión productiva está en el orden de US $ 508, 812 y 944 por hectárea, para T1, T2 y T3 respectivamente, los cuales generan una utilidad neta de US $2,4; 63,0 y 60,0 por hectárea/año; para los sistemas basados en pastos naturales, mejorados y con suplementación alimentaria respectivamente. Se concluye que en los fundos que adoptan tecnología ganadería se convierte en actividad principal, involucrando en ésta, a toda la familia. Así mismo, el uso de pasturas no deteriora la fertilidad de los suelos, manteniendo la productividad del sistema, haciéndole sostenible.

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORESTALES DE LA SUB REGION ANDINA

Los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, están comprendidos dentro de la Sub Región Andina y en este manual los autores hacen una descripción de identificación de las especies forestales existentes en dichos lugares.

Este documento comprende la presentación de 100 especies que se encuentran ordenadas alfabéticamente por el "nombre común" con que se le conoce en la sub región andina, hacen una descripción general de cada especie, con sus nombres comunes y científicos, glosario de términos y presenta fotos e ilustraciones de¡ árbol, hojas, flores, frutos abiertos, corteza externa del tronco, ramita con hojas, detalle de la nervación reticulada en una lámina foliar, rodaja de la madera, corte transversal, corte tangencial, corte radial de cada una de las especies, para su mejor entendimiento.

Paquetes tecnológicos.
Maíz
"Marginal-28-Tropical", en suelos de restinga.
Origen
El maíz variedad Marginal 28 Tropical, es producto de muchos años de investigación del Programa Nacional de Investigación de Maíz y Arroz del INIA; finalmente fue liberado con ese nombre y actualmente es usado en costa y selva con éxito.

Características agronómicas

Adaptación :Condición de costa y selva
Altura de planta 1,80 a 2,20 m
Altura de mazorca 0,90 a 1,10 m
Días a la floración 57 días
Período vegetativo 120 días
Color de grano amarillo

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)
Epoca y preparación de terreno. Mayo - junio. En áreas libre de tocones y con vegetación herbácea, preparar el suelo con dos pases de rastra semipesada en forma cruzada.

Epoca de siembra. Mayo, junio hasta julio para evitar riesgos por creciente del río.

Cantidad de semilla. 25 kg, con 95 por ciento de germinación.

Siembra. Puede ser mecanizada o manual (tacarpo)

Distancia entre hileras. 0,80 m

Distancia entre plantas. 0,60 m

Número de semillas/golpe. 3 a 4 granos

Profundidad de siembra. 5 cm

Densidad. 20 833 golpes/ha y 65 500 plantas/ha

Abonamiento.
Primer abonamiento; a la siembra o cuando las plantitas tienen 10 cm de altura o 3 hojitas. Entierre a azadón o con máquina abonadora. 50 de nitrógeno - 80 de fósforo - 60 de potasio. Utilice 100 kg/ha de úrea, 175 kg/ha de superfosfato triple de calcio y 100 kg/ha de cloruro de potasio.
Segundo abonamiento; a los 30 - 45 días de la siembra. Entierre a azadón o con máquina, emplee 100 kg/ha de úrea.

Control de malezas. Aplicar herbicida Gesaprin (Atrazina) como pre-emergente, inmediatamente después de la siembra a una dosis de 2 kg/ha ó 3 cucharadas soperas por mochila de 15 litros de capacidad.

Desahije. Ralear a partir de los 10 hasta los 12 días después de la siembra, eliminar plantas

Plagas y su control. Cogollero (Spodoptera frugiperda). Realizar aplicaciones de insecticida S-KMATA 600 SL, 1,0 kg/ha (35 ml/mochila de 15 l ó 400 ml/cilindro de 200 litros) en aspersiones dirigidos al cogollo o cartucho formado de la planta, de preferencia después de una lluvia.

Cosecha.
Para choclos; cuando los granos están bien formados, "llenos" (turgentes) y lechosos.
Para grano; "despanque" a los 60 ó 70 días después de la floración, cuando los granos están duros y semisecos.

Secado. Deje secar las mazorcas al sol, sobre mantas. Voltear las mazorcas cada cierto tiempo para tener un secado uniforme. Utilice secadores solares para un mejor resultado.

Almacenamiento. Guarde al granel o en sacos, en almacenes frescos y secos. De 10 a 15ºC de temperatura y de 60 a 70 por ciento de humedad relativa. Proteja de roedores e insectos. Aplicar Phostoxin, 3 a 5 pastillas o Gastión, 1 a 2 pastillas. Esto para una tonelada de maíz.

Soya
(Glycine max L. Merr), variedad Pacacocha - INIA en suelos de restinga baja.

Origen
Proviene de una selección masal de la línea FP-3, introducida de Venezuela en 1990 por la Estación Experimental "El Chira" de Piura y seleccionada en 1995 para la región Ucayali, por la Estación Experimental Pucallpa del INIA.

Características agronómicas

Adaptación :Condición de costa y selva
Altura de planta 90 cm
Días a la floración 46 días
Días a la maduración 123 días
Período vegetativo 123 días

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)

Epoca y preparación de terreno. Mayo hasta 15 de julio. Preparar el suelo con un pase de arado y dos de rastra en forma cruzada.

Epoca de siembra. Mayo hasta 15 de julio, para evitar riesgos por creciente del río.

Cantidad de semilla. 50 kg/ha. Desinfectar la semilla con arazan a razón de 3 g/kg de semilla.

Siembra. Con sembradora o manual con tacarpo.

Distancia entre líneas. 0,60 m

Distancia entre plantas. 0,20 m

Número de plantas/golpe. 3 plantas

Abonamiento.
Usar inoculante en polvo (Nitragin S) a razón de 250 g/50 kg de semilla o inoculante granulado a razón de 1 kg/ha, aplicado al momento de la siembra.

De no usar inoculante, abonar con la fórmula: 60kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo. Utilice 130 kg/ha de úrea y 130 kg/ha de superfosfato triple de calcio. A la siembra, aplicar el fósforo y la mitad de la úrea y la otra mitad de úrea a los 40 días después de la siembra.

Control de malezas. Aplicar herbicida Afalón a una dosis de 250 g/ha, en pre-emergencia, dos días antes de la siembra. Posteriormente realizar un deshierbo manual a los 35 días.

Control sanitario. Aplicar Sevin 85 por ciento P.M., a razón de 1 kg/ha, para control de insectos picadores de hojas.

Cosecha. A los 100 días se presenta la madurez fisiológica, después se inicia la defoliación hasta la caída total de las hojas, entre 110 a 120 días, siendo el momento apropiado para la cosecha manual con machete u hoz y dejar orear unas 3 horas para proceder a trillar.

Rendimiento. 2,0 - 2,5 t/ha.

Ajonjolí
(Sesamun indicum), variedad INIA - 1 en suelos de restinga baja.

Origen

El ajonjolí variedad INIA - 1, es una línea obtenida por selección masal de INAMAR, que fue introducida de Venezuela, en el año 1990 por la Estación Experimental "El Chira" (Piura).

Características agronómicas

Altura de planta 1,50 m
Días a la floración 44 días
Color del grano Blanco cremoso
Peso x 1000 semillas 3 g
Semilla por cáptula 81 semillas
Período vegetativo 115 días

 

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)

Preparación de terreno. Abril y mayo. Preparar el suelo con un pase de arado y un pase de rastra con su respectiva cruza.

Epoca de siembra. Mayo - junio.

Cantidad de semilla. 4 kg/ha.

Siembra. Mecanizada

Distancia entre hileras. 0,70 m

Distancia entre plantas. 0,10 m

Número de semillas/golpe. 3

Número de plantas/golpe. 2

Tapado de la semilla. Después de la siembra es necesario tapar superficialmente la semilla al centímetro para facilitar la germinación.

Abonamiento.
Fórmula; 60 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo. Utilice 130 kg/ha de úrea y 130 kg/ha de superfosfato triple de calcio. El 50 por ciento de la úrea a la siembra junto con el 100 por ciento del superfosfato triple de calcio y la diferencia de úrea a 40 días después de la siembra.

Control de malezas. Afalón a una dosis de 250 g/ha, como pre-emergente, 2 días antes de la siembra. Posteriormente realizar un deshierbo manual a los 35 días.

Control sanitario. Aplicar Sevín 85 por ciento P.M., a razón de 1kg/ha, para control de insectos picadores de hojas.

Cosecha. A los 100 días se presenta la madurez fisiológica (plantas y vainas de color amarillo), es el momento apropiado para la cosecha, que puede ser manual usando machete para el corte y se hace tercios de 50 plantas. Se hace un secado uniforme, donde se produce la caída del grano; por lo tanto se debe colocar una manta al suelo; luego se golpea el tercio para la caída total del grano, se ventea y se procede al empaque.

Rendimiento. 1 200 kg/ha

Arroz variedad
Ucayali 91, en condiciones de secano favorecido.

Origen
El arroz variedad Ucayali-91, es un aporte valiosos de la investigación generada por la Estación Experimental Pucallpa del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); esta variedad fue liberada el año 1991 con el nombre comercial de Ucayali-91; actualmente se cultiva en las regiones de selva con rendimientos satisfactorios.

Características agronómicas

Adaptación :Selva
Altura de planta 100 – 105 cm
Número de macollos 350 – 400 macollos/m2
Número de panojas 292 panojas/m2
Tallo  
Inicio macollamiento 30 días después de la siembra
Días a la floración 90 días
Período vegetativo 125 – 130 días.

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)

Epoca y preparación de terreno. Agosto a setiembre y diciembre. En áreas libre de tocones y con vegetación herbácea, preparar el suelo con dos pases de rastra semipesada en forma cruzada.

Epoca de siembra. Setiembre y diciembre.

Cantidad de semilla. 50 kg/ha, con 90 por ciento de germinación.

Sistema de siembra. Al voleo.

Tapado de semilla. Después de la siembra es necesario tapar superficialmente la semilla para facilitar la germinación. Esta labor puede realizarse con una rastra liviana o con la ayuda de rastrillo.

Abonamiento.
Antes de la siembra, después de la primera pasada de rastra. Utilice 130 kg/ha de superfosfato triple de calcio (60 kg de P2O5/ha) y 67 kg/ha de cloruro de potasio (40 kg de K2O/ha). Aplicar 100 kg de nitrógeno /ha en dos partes; a los 30 y 60 días después de la siembra. En ambos casos aplicar al voleo.

Control de malezas. Aplicar herbicida Oxadiazon 25 EC (Ronstar) como pre-emergente, inmediatamente después de la siembra, a una dosis de 2,5 l/ha, de preferencia aplicar en suelo húmedo.

Control de plagas. Pulgones y chinches. Realizar aplicaciones de Mitamidofos 50 E.C. (Tamaron), a una dosis de 1,0 l/ha (3 cucharadas/bomba de 151).

Cosecha. La cosecha de los granos deben efectuarse oportunamente, la sobremaduración malogra la calidad molinera del producto y pierde presencia para el mercado, bajando la oportunidad de colocar un mejor precio del arroz. La cosecha se puede realizar a mano, empleando el hoz y luego trillar en forma de azote, o empleando cosechadoras combinadas.

Maní
(Arachis hipogaea), variedad Rojo Masisea y Rojo Casma en suelos de restinga.

Origen
El maní "Rojo Masisea" es una variedad local y la variedad "Rojo Casma", fue introducida de la costa, a través de la Dirección Regional Agraria de Ucayali, en el año 1995.

Características agronómicas

Altura de planta 50 – 60 cm
Días a la floración 55 días
Color del grano var.  
Rojo Masisea :
Color del grano var.  
Rojo Casma :
Período vegetativo 130 días

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)
Preparación de terreno. Mayo y junio. Preparar el suelo con un pase de arado y un pase de rastra con su respectiva cruza.

Epoca de siembra. Mayo - junio.

Cantidad de semilla. 90 kg/ha, sin cáscara y 130 kg/ha con cáscara. Desinfectar la semilla con arazan a razón de 3 g/kg de semilla.

Distancia entre hileras. 0,70 m

Distancia entre golpes. 0,20 m

Número de semillas/golpe. 3

Número de plantas/golpe. 2

Siembra. En forma manual (tacarpo)

Tapado de la semilla. Después de la siembra es necesario tapar superficialmente la semilla al centímetro para facilitar la germinación.

Abonamiento.
Fórmula; 60 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo. Utilice 130 kg/ha de úrea y 130 kg/ha de superfosfato triple de calcio. Aplicar fósforo junto con la mitad de úrea al momento de la siembra y la otra mitad de úrea, aplicar a los 40 días después de la siembra.

Aporque. Se realiza en forma manual, con azadón y/o con pala, a los 60 días después de la siembra.

Control de malezas. Aplicar herbicida Afalón a 250 g/ha, como pre-emergente, 2 días antes de la siembra. Después de 25 a 30 días de la siembra, eliminar toda mala hierva con azadón o machete, antes de la segunda aplicación de nitrógeno.

Control de plagas. Para controlar insectos comedores y picadores, aplicar Sevín 85 por ciento P.M., a razón de 1kg/ha.

Control de hongos. Para el control de enfermedades producidas por Cercospora; aplicar Cupravir 0,5 kg/ha.

Cosecha. A los 125 días después de la siembra, se inicia la madurez fisiológica, 5 días después, los grano estarán apropiados para la cosecha.

Rendimiento. 2 - 3 t/ha en cáscara

Frijol Común

(Phaseolus vulgaris), variedad CIAT - 1029 en suelos de restinga baja.

Origen

Fue introducida al país por la Estación Experimental "La Molina" y seleccionada de la línea CIAT - 1029, en la Estación Experimental "El Porvenir" de Tarapoto.

Características agronómicas

Peso de 100 semillas 21 g
Altura de la planta 50 cm
Días a la floración 30 días
Color del grano Amarillo pálido
Período vegetativo 80 días

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)

Preparación de terreno. Abril. Preparar el suelo con un pase de arado, un pase de rastra y su respectiva cruza.

Epoca de siembra. Mayo - junio.

Cantidad de semilla. 40 kg/ha. Desinfectar la semilla con arazan a razón de 3 gr/kg de semilla.

Distancia entre hileras. 0,50 m

Distancia entre golpes. 0,25 m

Número de semillas/golpe. 4

Número de plantas/golpe. 3

Siembra. En forma manual (tacarpo)

Tapado de la semilla. Después de la siembra es necesario tapar superficialmente la semilla para facilitar la germinación.

Abonamiento.
Fórmula; 60 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo. Utilice 130 kg/ha de úrea y 130 kg/ha de superfosfato triple de calcio.
Primer abonamiento; al último pase de rastra, aplicar la mitad de la úrea y todo el superfosfato triple de calcio.
Segundo abonamiento; a los 25 días después de la siembra, aplicar la otra mitad de la úrea. Entierre con azadón o con máquina abonadora.

Control de malezas. Aplicar herbicida Afalón a 250 g/ha, como pre-emergente, 2 días antes de la siembra. Posteriormente realizar un deshierbo manual a los 25 ó 30 días, de la siembra.

Control de plagas. Aplicar Sevin 85 por ciento P.M., a razón de 1 kg/ha para el control de insectos picadores de hojas.

Cosecha. A los 75 inicia la madurez fisiológica, 5 días después estará en plena defoliación, siendo el momento apropiado para iniciar la cosecha.

Rendimiento. 1,2 t/ha.

Frijol de Palo
(Cajanus cajan), variedad INIA - Sipán en suelos de altura.

Origen

El frijol de palo, variedad INIA - Sipán, es producto de muchos años de investigación del INIA, proviene de una selección masal de una variedad criolla, obtenida por la Estación Experimental "Vista Florida" de Lambayeque e introducida a la Región Ucayali en 1994 por la Estación Experimental Pucallpa.

Características agronómicas

Adaptación :
Altura de la planta 2,50 m
Días a la floración 130 días
Período vegetativo 15 meses

Actividades de manejo del cultivo (tecnología)

Epoca y preparación de terreno. Enero y febrero. Preparar el suelo con un pase de arado y dos pases de rastra en forma cruzada.

Epoca de siembra. Marzo - abril.

Cantidad de semilla. 15 kg/ha. Desinfectar la semilla con arazan, a razón de 3 g/kg de semilla.

Distancia entre líneas. 2,00 m

Distancia entre golpes. 1,50 m

Número de plantas/golpe. 2

Siembra. En forma manual (tacarpo)

Abonamiento.
Fórmula; 60 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo y 0 potasio. Utilice 130 kg/ha de úrea y 130 kg/ha de superfosfato triple de calcio.
Primer abonamiento; antes de la segunda pasada de rastra, aplicar al voleo el fósforo y la mitad de la úrea.

Segundo abonamiento; a los 120 días después de la siembra, aplicar la otra mitad de la úrea. Entierre con azadón.

Control de malezas. Aplicar herbicida Afalón a 250 g/ha, como pre-emergente, 2 días antes de la siembra. Posteriormente se puede utilizar Gramoxone a una dosis de 2,0 l/ha; aplicado a las interlíneas, sin hacer contacto con el cultivo.

Control sanitario. Aplicar Sevin 85 por ciento P.M., a razón de 2 kg/ha/año según la incidencia de plagas y enfermedades.

Cosecha. A los 6 - 7 meses se inicia la cosecha escalonada, según la maduración de las vainas.

Rendimiento. 2,5 t/ha de grano seco y de 5 a 7 t/ha de grano verde.

2. Asesorías en perfiles de proyectos, análisis de SAS y otros.

Capacitación y Asesoramiento Técnico.
Organización de eventos de capacitación (cursos, talleres, seminarios, días de campo, giras agronómicas, demostración de métodos, etc.), para productores, técnicos, profesionales y público en general.
Asesoramiento a técnico a productores semilleristas, en convenio con el INIA.

3. Programa de radio.

Con la finalidad de llegar a más productores y público en general el INIA - E. E. Pucallpa, cuenta con el programa radial "Cultivando", que se transmite de lunes a viernes de 6:30 a 7:00 de la noche en los 107.7 Frecuencia Modulada de radio Del Progreso - Pucallpa.

4.Producción de bienes y servicios

Semillas. Venta de semillas de maíz Marginal 28 Tropical, arroz (Chancabanco, Inti, Ucayali 91, Camaleón), frijol (Amarillo Tarapoto), frijol de palo INIA SIPAN, soya (Júpiter, Nacional), Brachiaria decumbens, Stylanthes guianensis, Flemingia macrophylla, camu camu, chiclayo Chongoyape, pijuayo.

Plantones. Venta de plantones injertos de camu camu, cítricos, mangos y planta francas de carambola, copuazú, arazá, pijuayo, canela; así mismo de plantones forestales (uña de gato, sangre de grado, palo sangre, tahuarí amarillo, tahuarí negro, cedro, capoba, ishpingo, copaiba, moena, quillobordón, pashaco).

Venta de carne de vacuno, ovino, leche y peces.

Análisis de suelos. pH, porcentaje de saturación de aluminio, textura, caracterización, micronutrientes (hierro, cinc, manganeso, cobre, boro)

Análisis de aguas. Aceites y grasas, alcalinidad, conductibilidad, cloro residual, cloruros, DBO, dureza, físico químico para agua de consumo humano (pH, dureza, conductibilidad, sólidos disueltos, hierro, manganeso, fósforo, hierro, microbiología, nitratos y nitritos, nitrógeno amoniacal, oxígeno disuelto, sulfatos, temperatura)

Análisis de alimentos. Acidez, análisis físico - químico de leche fresca, análisis proximal, determinación de ácido ascórbico, grasas, humedad o materia seca, microbiología (según tipo de alimento), minerales (calcio, magnesio, hierro, potasio, cobre), proteínas, sólidos totales.

Análisis de tejidos vegetales. Digestibilidad IN VITRO, macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio), materia seca, micronutrientes (por cada elemento), nitrógeno o proteínas.

Página Anterior