CULTIVOS TROPICALES
Línea de Investigación : Manejo agronómico
Tecnología : Sistema de producción para el establecimiento de plantaciones de Castaña.
Responsable : Ing. Rafael Chumbimune Z.
Ing. Margarita Ruiz Graus
Objetivo : Específicos
Determinar uno o más sistemas de producción que permitan establecer una plantación de castaña en forma autosostenida.
Evaluar la dinámica de nutrientes en el suelo y en le sistema durante el tiempo de establecimiento de la plantación.
Generales
Promover el cambio de la agricultura migratoria a una agricultura autosostenida en el tiempo, disminuyendo los niveles de deforestación.
Sistema de Producción en Estudio para Establecimiento de Plantaciones de Castaña
TRAT | S I S T E M A |
Castaña/humai7piña/yuca Castaña/plátano/arroz-caupí/achiote Castaña/limón/arroz-caupí-arroz/maracuyá-cetrosema Castaña/arazá/arroz-caupí-arroz/centrocema Castaña/pijuayo palmito/arroz-caupí/centrocema Castaña/café/arroz-caupí/guaba/shaina/plátano |
Cambio de las propiedades Químicas del Suelo en la Superficie (0-15 cm) en el tiempo. Ensayo sistema de Producción para un Establecimiento de Castaña. Yurimaguas 1990.
ESTADO DÍAS ACID Ca K CIC P SAT. Meq./100 ml DISP % |
Antes Quema 0 5.3 0.15 0.09 0.065 5.6 7.8 93.75 Después Quema 55 2.4 1.67 0.40 0.210 4.69 17.12 50.02 Antes Arroz 100 1.77 1.61 0.515 0.213 4.11 24.50 41.86 Antes Caupí 225 3.47 0.70 0.190 0.085 4.60 9.74 74.81 Después Caupí 340 3.43 0.82 0.194 0.119 4.51 8.17 75.87 Después 2do. Arroz 530 3.03 0.62 0.175 0.121 3.95 8.81 75.15 |
El aporte de nutrientes al sistema se estimó en 465 kg/ha de Ca, 60 kg/ha de Mg, 85 kg/ha de k, 17 kg/ha de p provenientes de las cenizas y la descomposición de raíces.
El efecto de las cenizas fue corta, los niveles de Ca y K, se tornaron críticas para los cultivos anuales a los 225 días. El sistema para la producción de cultivos anuales colapso a los 340 días, como consecuencia del decrecimiento del P y bases intercambiables y una fuerte presión de malezas.
Fertilización Nitrogenada en Pijuayo Palmito
En octubre de 1990, se inició un ensayo para determinar un nivel adecuado de fertilización nitrogenada para pijuayo en palmito, se evalúan 4 niveles; 0 kg/ha, 50 kg/ha, 100 kg/ha y 200 kg/ha de n. Las dosis son fraccionada en tres veces al año; actualmente el ensayo tiene 07 meses de instalado.
Fertilización con Potasio en Pijuayo - Palmito
Este experimento fue iniciado en octubre de 1990, teniéndose como fuente de K: Cloruro de Potasio. Se estudian 04 niveles de fertilización; 0, 50, 100 y 200 kg/ha de Potasio.
Línea de Investigación : Manejo agro-forestal
Tecnología : Cobertura de leguminosas en plantaciones de Pijuayo para producción de frutos
Responsable : Ing. Rafael Chumbimune Z.
Ing. Margarita Ruiz Graus
Objetivo : Se trata de determinar sistemas de producción para establecer plantaciones de pijuayo con cobertura de leguminosas, que permitan reducir los costos de establecimiento y de manejo de plantación.
Metodología : El ensayo se inició en 1986, en la Estación Experimental "San Ramón" Yurimaguas, Perú. En agosto de 1986 se cortó y quemó una purma de alrededor de 10 a 12 años. El área es un ultisol franco arenoso.
Tratamiento : Plantones de pijuayo fueron transplantados a distanciamientos de 5m x 5m. En una sola etapa, después de quemar el bosque mientras que las coberturas de leguminosas fueron establecidas en dos etapas:
Al momento del transplante de las plantas de pijuayo y
Después de asociar las plantas de pijuayo con una rotación de cultivos de ciclo corto
Las coberturas de leguminosas que se están evaluando son:
Pueraria phaseoloidea (Kudzú); Centrosema macrocarpum; Desmodium ovalifolium; Arachis pintoi y Mucuna conchinchinenesis.
El diseño empleado es bloque completamente randomizados con 11 tratamientos y 3 repeticiones.
Composición Nutricional de los Frutos de Pijuayo Recolectados en la zona de Yurimaguas Datos en Base a Peso Fresco
Parámetro | Promedio | Rango | ||
Carbohidratos Agua Proteína Grasas Cenizas Fibra Energía Ca P Fe Tiamina Riboflavina Niacina | (%) (%) (%) (%) (%) (%) (cal/100gr) (mg/100gr) (mg/100gr) (mg/100gr) (mg/100gr) (mg/100gr) (mg/100gr) |
33 56 4.7 6.1 0.9 1.0 194.0 45.0 102.0 2.8 0.03 0.063 0.455 | 23.4 52.0 3.0 0.7 0.5 0.6 124.0 27.0 41.0 0.7 0.007 0.006 0.150 | 42.6 72.0 12.9 20.0 1.1 1.8 281.0 86.0 166.0 8.0 0.042 0.216 2.08 |
Fuente: Pérez, 1984
En cuanto a rendimiento, se encontró una respuesta al efecto residual de la fertilización nitrogenada, ya que al inicio de la producción comercial de frutos (siete años de edad) hubo un incremento en los rendimientos, con las dosis de N aplicadas anteriormente (hasta 200 kg de N/ha/año), pero la relación no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, una respuesta significativa de tipo curvilínea, fue observada a las aplicaciones previas de K; la producción óptima de frutos frescos (6 t/ha) fue asociada a una dosis de 130 kg K/ha/año. En una plantación diferente, la respuesta a K en la producción de frutos fue del tipo curvilínea y el rendimiento óptimo de 11 t/ha estuvo relacionada a la aplicación de 80 kg de K/ha.
Línea de Investigación : Manejo silvopastoril
Tecnología : Sistema Silvopastoril
Objetivo : Evaluar el efecto delpastoreo en un sistema forestal (pijuayo con cobertura de Centrocema en términos de producción de frutos de pijuayo y rendimiento animal.
Metodología : El ensayo fue establecido en octubre de 1988, con la siembra de Centrocema macrocarpum, sobre una plantación de pijuayo para la producción de frutos.
La carga animal en los 3 primeros ciclos de pastoreo fue de 3.3 cab/ha y se redujo a 2.2
El pastoreo es rotacional con 14 días de pastoreo por 30 días de descanso.
Resultados
Cambios en la densidad aparente en la capa superficial (0-10 cm) del
Suelo, a través del tiempo, en función a la carga animal. Yurimaguas
Potrero
|
TIEMPO*
|
|||
1
|
2
|
3
|
4
|
|
------------------------ gr/cm3----------------------
|
||||
I II III Control
|
1.65 1.41 1.40 1.70
|
1.38 1.35 1.26 1.37
|
13 24 37
|
2 3 5
|
Tiempo 1 = Antes de sembrar el pasto (10-1988) 3 = 2.5 años después de la siembra
2 = 1.5 años después de la siembra 4 = 4.5 años después de la siembra
Fuente : Arévalo, 1991
Incremento de peso vivo de toretes pastoreados en una asociación de pijuayo
Con Centrocema macrocarpum como pasto, durante ocho frecuencias de
Pastoreo. Yurimaguas
Ciclo Pastoreo
|
Ganancia de Peso
|
|||
año 1
|
año 2
|
año 3
|
año 4
|
|
------------------------ gr/animal/día----------------------
|
||||
1 2 3 4 5 6 7 8 Promedio | 320 220 550 600 382 440 447 450 426 | 350 726 292 650 500 457 263 868 513 | 576 622 332 294 454 371 326 542 440 | 603 688 371 642 293 520 330 464 464 |
Fuente : Arévalo, 1991
Línea de Investigación : Manejo agronómico de la erosión del suelo
Tecnología : Cultivos en callejones en altura.
Objetivo : Medir la sostenibilidad de tres árboles leguminosas en un sistema de cultivos en callejones, basados en la supervivencia, producción de biomasa y la posibilidad de podas sucesivas.
Determinar el efecto de las podas sobre rendimientos y estabilidad de los cultivos anuales.
Medir los cambios en las características químicas del suelo con la adición de P.
Resultados : Durante el año 1990, se cosechó el octavo cultivo (arroz), noveno (caupí) y décimo cultivo (caupí) y se sembró el onceavo (arroz).
Durante este periodo la producción de podas ha sido 2.6, 2.8, 3.2 kg/m de fila de Inga edulis, la producción de podas se muestra similar en los tratamientos con y sin aplicación de P (12 kg/ha).
En el octavo cultivo (arroz), los rendimientos en callejones de 8 m fueron mayores que en los callejones de 4 m. La aplicación de P resultó en rendimientos ligeramente mayores que sin P, en ambos anchos de callejones (cuadro 3). Los rendimientos en el testigo con mulch, fueron similares a los rendimientos de las parcelas con árboles, pero en el tetigo sin mulch fueron menores.
En caupí; los rendimientos en los tratamientos de Inga y Casia son mayores en callejones de 4 m que en 8 m, pero la tolerancia es al revés para Gliricidia.
La cantidad potencial de N mineralizable disminuyó rápidamente en el primer cultivo, se mantuvo constante durante el segundo cultivo y disminuyó hasta casi nulo en los últimos cultivos de caupí. Esto indica que el efecto en los tratamientos en la cantidad potencial de N mineralizable del suelo tiene una duración relativamente corta.
Existió una correlación significativa entre el rendimiento de los cultivos y la biomasa acumulada durante los 4.5 años en el primer cultivo. En el segundo cultivo el rendimiento tuvo mejor correlación pero negativa, con la cantidad de N mineralizado. En el tercer cultivo, no hubo una correlación significativa entre el rendimiento y la biomasa acumulada o N mineralizado. Esto sugiere que otros nutrientes aparte de N están limitando la productividad de los cultivos.
Cantidades Promedio de Nutrientes Contenidas en la Biomasa Proveniente de las Podas de Cuatro Especies Arbóreas Usadas en Cultivos en Callejones. Yurimaguas
|
Contenido de nutrientes
por poda
|
||||
N
|
P
|
K
|
Ca
|
|
|
----------------------------
Kg/ha --------------------------------
|
|||||
Cassia reticulata Gliricida sepium Erythrina sp. Inga edulis | 72 64 67 62 | 7 5 6 5 | 37 37 36 24 | 25 22 16 15 | 6 8 7 4 |
Absorción de Nutrientes por un Cultivo de Arroz con 2 t/ha de Rendimiento en Grano y 2 t/ha de Rastrojo. Yurimaguas
Parte de la Planta | N | P | K | Ca | Mg |
-------------------------- Kg/ha/cultivo------------------------- | |||||
Grano Rastrojo TOTAL | 46 9 55 | 9 1 10 | 13 24 37 | 2 3 5 | 0.4 3.0 3.4 |
Rendimiento en grano de arroz (promedio de siete cosechas) y de caupí (promedio de cuatro cosechas), afectado por la aplicación de fósforo como fertilizante y por el ancho de los callejones en un sistema de cultivos en callejones. Yurimaguas
Ancho de Callejón | CAUPI | ARROZ | ||
+ P
|
- P
|
+ P
|
- P
|
|
m | ------------------------------ t/ha---------------------------- | |||
4 8
|
0.69 0.77
|
0.63 0.75
|
1.41 1.56
|
1.30 1.54
|
Fuente: adaptado de Salazar 1991.
Línea de Investigación : Manejo agronómico de la erosión de los suelos en pendiente
Tecnología : Control de la erosión del suelo.
Objetivo : Puesta en práctica de un sistema agroforestal específico que puede proveer una solución al problema de alta erosión en pendientes, bajo condiciones tradicionales de agricultura.
La capacidad de minimizar la escorrentía y erosión de los cultivos en callejones en áreas con pendientes de 15% fue comparada con un cultivo continuo de altos insumos, parcelas desnudas y un bosque secundario (Alegre, 1993).
Después de cuatro años de evaluaciones, con una precipitación total de 6453 mm; en el bosque secundario (diez años de edad) hubo muy baja escorrentía y erosión, como era de esperarse, seguido por el cultivo en callejones y luego por cultivos contínuos. La parcela desnuda presentó los valores más latos de escorrentía.
En el cultivo en callejones, se tuvo 97.3 mm de escorrentía y 2.77 t/ha de erosión; lo cual significa en promedio alrededor de 24.3 mm/ha/año y 0.70 t/ha/año de escorrentía y erosión respectivamente, Los cultivos continuos de altos insumos presentaron 9.2 veces más ecorrentía y 67.2 veces más erosión que los cultivo en callejones en pendiente. Como era de esperarse, las parcelas desnudas tuvieron los valores más altos de escorrentía y erosión: 631.5 mm/ha/año y 105.4 t/ha/año.
Resultados :
Efecto de diferentes sistemas de producción sobre la escorrentía y erosión, medios desde Diciembre 1988 a Diciembre 1992* (Pendiente = 15%). Yurimaguas
Tratamientos
|
Escorrentía
|
Erosión
|
||
Total
|
Promedio
|
Total
|
Promedio
|
|
Mm
|
Mm/año
|
t/ha
|
t/ha/año
|
|
Bosque secundario Cultivos continuos Cultivo en callejones Parcelas desnudas | 13.7 894.0 97.3 2526.0 | 3.4 223.5 24.3 631.5 | 0.23 186.10 2.77 422.00 | 0.06 46.50 0.69 105.40 |
* Total de lluvia caída desde Dic. 88 a Dic. 92 = 6453 mm.
Fuente: Alegre 1993
Efecto de dos tratamientos sobre los rendimientos de arroz (promedio de siete cultivos) y caupí (promedio de seis cultivos). Yurimaguas
Sistemas
|
Arroz
|
Caupí
|
t/ha
|
||
Cultivos continuos Cultivos en callejones | 1.17 1.20 | 0.58 0.70 |
Fuente: Alegre 1993
Por efecto de los tratamientos se puede apreciar varios cambios. El carbono orgánico (CO) se reduce en un 21, 11 y 30% para los tratamientos con cultivos continuos, cultivos en callejones y la parcela desnuda, respectivamente. Esta reducción en el CO está relacionada a la pérdida de suelo y a la escorrentía. Los valores más altos de P, K, Ca, y Mg en los cultivos en callejones está asociado al reciclaje de nutrientes por la biomasa vegetal resultante de las podas de los árboles y al mantenimiento de los rastrojos de los cultivos.
Nutrientes en el suelo después de cuatro años con los diferentes tratamientos.
Yurimaguas
Tratamientos
|
C.O
|
P
|
K
|
Ca
|
Mg
|
Sat. Al
|
%
|
Mg/lt
|
-------------- cmol/L
--------------
|
%
|
|||
Bosque secundario Cultivos continuos Cultivo en callejones Parcela desnuda | 1.49 1.18 1.32 1.05 | 6.3 6.0 9.1 6.1 | 0.08 0.07 0.13 0.07 | 0.55 0.80 0.96 0.40 | 0.19 0.18 0.22 0.08 | 84 78 73 89 |
Fuente: Alegre 1993.
Línea de Investigación : Manejo agroforestal del trópico
Tecnología : Sistema de multiestratos
Metodología : Se evaluó la guaba (Inga edulis) como productora de leña y frutos, la sahina (Collubrina sp) como material de construcción, arazá (Eugenia stipitata) como productora de frutos ricos en vitamina C, pijuayo (Bactris gasipaes K) como productor de frutos y a tornillo (Cedrelinga catenaeformis) como fuente de madera valiosa. Todas estas especies fueron sembradas en dos parcelas con diferentes contenidos de arcilla para evaluar su performance. La textura del suelo varió de arena franca (7% de arcilla) a franco arenoso con 17% de arcilla (Arévalo, 1991).
Rendimientos obtenidos de las diferentes especies utilizadas en los sistemas
MS y PM a través del tiempo, en relación al contenido de arcilla de la parte
Superficial (0-15 cm) del suelo. Yurimaguas.
------------------------------------- AÑOS ------------------------------------ | |||||||||
SIST | ESPECIE | ARC | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
MS MS MS PM | GUABA (U) GUABA ARAZA (a) ARAZA PIJ (t/ha) PIJ PIJ (t/ha) PIJ | % 7 17 7 17 7 17 7 17 | 9500 12500 - - - - - - | 29760 36080 0.90 1.54 - - - - | - - 1.87 2.32 - - - - | 6850 6624 2.64 4.31 - - - - | - - 0.50 0.95 11.20 9.40 15.00 11.80 | 12504 6464 - - 5.60 7.90 10.40 9.40 | 2673 1387 - - 7.20 5.20 12.30 11.30 |
Fuente: Arévalo, 1991
Línea de Investigación : Manejo agronómico
Tecnología : Cultivos de bajos insumos para suelos ácidos de los trópicos húmedos.
Responsable : Dr. Julio alegre Orihuela y colaboradores del INIAA.
Objetivo :
1. Seleccionar variedades tolerantes a la acidez del suelo, para eliminar la aplicación de cal al suelo.
2. Uso de sistema de labranza que permita el retorno de los residuos de la cosecha para reciclar los nutrientes.
3. Uso de purmas o barbechos mejorados para acelerar la recuperación del suelo en descanso.
Resultados
Productividad del sistema de cultivo de bajos insumos en suelo ácido y plano de Yurimaguas con pH de 4.6 después de la quema
Siembra
|
Cultivo
|
Rendimiento
|
Fertilización
|
1ª. (Mayo ´82) 2ª (Set. ´82) 3ª (Feb. ´82) 4ª (Junio ´82) | Caupí Arroz Arroz Caupí | (t/ha) 1.9 3.5 3.0 1.5 | (kg/ha) 0 30 N 50 N 0 |
Fuente: Gichuru y Sánchez, 1983
Conclusiones : Una de ellas es establecer pasturas asociando gramíneas con leguminosas adaptadas a las condiciones de suelos de la zona y que también prosperen con bajos insumos (Ara et al., 1981; Schaus et al., 1983)
Segunda opción es establecer un cultivo perenne, tal como el pijuayo (Bactris gasipaes), con una cobertura de leguminosas forrajeras tanto para la producción de frutos como para sostener un sistema silvopastoril.
La tercera opción es someter el suelo a un descanso siguiendo el sistema de agricultura migratoria, pero con tecnología. Estudios en Yurimaguas demuestran que una purma de Kudzu (Pueraria phaseoloides) o de centrosema (Centrosema macrocarpum) de dos a tres años de edad tiene una productividad parecida a una purma natural de 25 años.
La cuarta opción tecnológica se basa en mezclar gramíneas con leguminosas, tolerantes a suelos ácidos y de baja fertilidad.
Línea de Investigación : Manejo agronómico
Tecnología : Dinámica del suelo bajo diferentes opciones tecnológicas
Responsable : Dr. Julio Alegre Orihuela
Objetivos : Medir y comparar los cambios en las propiedades físicas del suelo y la producción vegetal después que un bosque secundario fue desmontado y fue sujeto de las prácticas agronómicas.
Metodología : El experimento empezó en 1985 y fue diseñado con el fin de comparar prácticas de manejo tradicional, así como prácticas mejoradas de una misma edad y en suelos similares, estos sistemas de manejo incluye:
Agricultura migratoria (AM)
Sistemas de cultivos con altos insumos (AI)
Sistemas de cultivos con bajos insumos (AB)
Sistema Agroforestal de multiestratos (MS)
Plantación de Pijuayo (PP)
Bosque secundario de 10 años (BS)
Cada uno de estos tratamientos fue establecido en un suelo franco arenoso y arena franca.
Resultados : Los rendimientos y el tiempo de siembra de los cultivos para los diferentes tratamientos están dados por el cuadro 1 y las fecha y cantidades de fertilizantes aplicados se da en el cuadro 2.
Agricultura Migratoria
Las parcelas con el tratamiento con agricultura migratoria fueron abandonadas después de un año de cultivo. En octubre de 1988 a 1989 cuando la purma abandonada tenía entre 24 a 36 meses, se evaluó la producción de biomasa de el sotobosque y los diámetros de los árboles (1.0 cm a la altura del pecho). La biomasa de los árboles será estimado usando las ecuaciones de regresión en base a la altura a nivel del tiempo.
Requerimiento de fertilizantes para cultivos continuos de tres cultivos por año (arroz-maíz-soya, arroz-maní-soya, maíz-maní-soya) en un Ultisol ácido de Yurimaguas
Insumos
|
Dosis
|
Frecuencia de aplicación
|
Cal N P K Mg Cu Zn B Mo | 3 t/ha 80-100 kg N/ha 25 kg P/ha 60-90 kg K/ha 25 kg Mg/ha 1 kg Cu/ha 1 kg Zn/ha 1 kg B/ha 20 g Mo/ha | Una vez cada tres o cuatro años Maíz y arroz únicamente Cada cultivo Cada año, con incorporación de los rastrojos Cada cultivo, a menos que se use cal dolomítica Una vez cada año o cada dos años Una vez cada año o cada dos años Una vez al año Mezclando con semilla de leguminosa únicamente. |
Los requerimientos de Ca y s se satisfacen con cal, superfosfato simple y portadores de Mg, Cu y Zn
Fuente: Sánchez et al ., 1982; Uribe, 1989
MACROFAUNA
Línea de Investigación : Macrofauna del suelo
Tecnología : Estudio cuantitativo de la comunidad de macroinvertebrados del suelo en el trópico húmedo.
Responsable : Ing. Beto Pashanasi.
Objetivos : Evaluar el efecto producido por los sistemas de uso del suelo sobre la comunidad de macroinvertebrados.
Materiales y Métodos:
Fueron considerados once sistemas diferentes: bosque primario, bosque secundario; sistema tradicional, bajos insumos, altos insumos; pastizal tradicional seco y húmedo; pastizal con Brachiaria humidicula + Desmodium ovalifolium pastizal de Centrocema pubescens; barbecho corto de Kudzú; plantación de pijuayo con cobertura de Kudzú.
El método usado fue el recomendado por el programa TSBF (Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales): se sacó muestras de 25 x 25 x 30 cm a un intervalo de 5 m a lo largo de una línea cuyo origen y dirección fue escogido al azar.
Los monolitos fueron divididos en cuatro estratos sucesivos (hojarásca, 0-10, 10-20, 20-30 cm y los invertebrados fueron conservados en formól 4%. En el laboratorio separados en categorías, órdenes y familia. La densidad fue medida en individuos/m2, y la biiomasa en gr. m2 de peso fresco.
Resultados : La población de macro invertebrados de Yurimaguas es seriamente afectado por el manejo del terreno. El bosque primario tiene bastante diversidad abundante fauna con densidad y biomasa de 4303 individuos por m2 (ind/m2) y 53.9 g/m2 peso fresco respectivamente.
En áreas cultivadas con altos insumos, la biomasa es reducida en un 95% y la densidad en un 83% comparado con un bosque primario y la mitad de las unidades taxonómicas desaparecen del sistema tradicional, y la de bajos insumos tiene similar efecto, aunque en menor proporción.
La comunidad de macroinvertegrados del suelos después de un barbecho corto de 6 meses con kudzu aumentó la biomasa 5 veces más que la obtenida en cultivos de altos insumos, principalmente debido a un desarrollo de poblaciones de lombrices endogeas polyhúmica Pontoscolex corethrurus y termitas humívoros.
Las pasturas tiene altas biomasas, 82.3 a 159.2 g. m2 pero bajas densidades (922-2347 ind. m2) y una riqueza taxonómica de 20-27, por el gran desarrollo de poblaciones de Pontoscolex cerethrurus que representa 82.3 a 95% de la biomasa.
Finalmente la plantación de pijuayo (Bactris gasipaes) con una cobertura de kudzu, tiene una excelente comunidad de lombriz de bosque primario y pastizales, alta densidad de termitas, y epigeas detritivoras de la hojarasca.
El bosque secundario de 15 años, tiene una comunidad de invertebrados del suelo parecido a la del bosque primario. La densidad fue del mismo orden (4072 ind. m²), pero la biomasa fue en orden de 24.1 g. m²> es decir, 2.6 veces menos y solo 27 unidades taxonómicas registradas en comparación con 41 del bosque primario.
Los barbechos de leguminosas muestran una recuperación significativa de comunidades aunque en forma lenta.
El proceso de colonización parece ser bastante lento como esta indicado por los resultados de barbechos conrotos kudzu.
Este depende de la presencia potencial de colonizadores en áreas adyacentes así como el tamaño y la forma del área abierto para la colonización.
Línea de Investigación : Fertilización óptima natural y bajo insumo
Tecnología : Conservación de la fertilidad del suelo con agricultura de bajos insumos con manipulación de la comunidad de lombirces.
Responsable :
Objetivos : Evaluar el efecto en las lombrices Pontoscolix corethrurus sobre el crecimiento y producción de cultivos anuales.
Evaluar el efecto de las lombrices sobre el mantenimiento y/o mejoramiento de la fertilidad del suelo.
Materiales y Métodos:
Instalación de parcelas. Se instalaron mallas de 1 mm de diámetro hasta 45 cm de profundidad con un margen de 10 cm.
Tala de bosque. Sistema tradicional de uso del suelo.
Eliminación de lombrices. Aplicación de carsofuradan a razón de 0.9 ml/litro de agua.
Manejo de cenizas. Se aplicó 1.6 t de ceniza (45 gr./parcela de .25 m2).
Aplicación de material vegetal. Se incorporó 2.5 t/ha de peso seco de rastrojo de arroz y 1.87 t/ha de abono verde.
Siembra. Las siembras se efectuaron a un distanciamiento adecuado para cada cultivo.
Introducción de lombrices. Se introdujo la lombris nativa Pontoscolex corethururus a razón de 360 kg/ha peso fresco.
Resultados Preliminares : En los 2 primeros cultivos de maíz y arroz se obtuvo los siguientes rendimientos.
En maíz los rendimientos varían de 1.15 a 2.48 t/ha en peso seco encontrándose diferencia entre los tratamientos con lombris y sin lombris.
En arroz el rendimiento varia de 0.83 a 1.85 t/ha de peso seco, no encontrándose diferencia significativa entre los tratamientos según el análisis de varianza.
PASTOS Y GANADERÍA
Línea de Investigación : Pastos y Ganadería
Tecnología : Asociación gramineas con leguminosas
Responsable :
Objetivos : La selva peruana posee alrededor de 300,000 has en pastos, de las cuales la gran mayoría consiste en pasturas degradadas dominadas por un complejo de gramíneas llamadas "torourco" (Paspalum conjugatum y Axonopus compressus
Algunas especies promisorias de pasturas para suelos ácidos en la selva peruana
Tipo
|
Especie
|
|
Gramíneas Leguminosas | Andropogon grayanus Brachiaria decumbens Brachiaria humidicola Stylosanthes guianensis 134, 186 Desmodium ovalifolium 350 Centosema híbrido 438 Pueraria phaseoloides Zornia latifolia 728 | (Pasto San Martín) (Braquiaria) (Kikuyo de la Amazonía) - - - (kudzu) - |
Fuente: Ara et al., 1981; Schaus et al., 1983; López et al ., 1983
Resultados
Producción animal en pasturas mejoradas en suelos ácidos de Yurimaguas con insumos mínimos. Primer año: pastoreo continuo; segundo y tercer año: pastoreo alterno.
Pastura
|
Gananc. diarias
|
Gananc./ha
|
||||
Año 1
|
Año 2
|
Año 3
|
Año 1
|
Año 2
|
Año 3
|
|
gayanus - S. Guianensis decumbens - D. Ovalifolium maximun - P. Phaseoloides gayanus - Centrosema híbrido humidicola . D. ovalifolium | 219 398 1/406 1/-2/ - | 402 419 205 435 2/ | 662 366 208 564 421 | 390 639 724 - - | 703 846 304 884 - | 680 594 253 457 553 |
1/ La gramínea prácticamente desapareció de la mezcla
2/ Pastura no establecida hasta el siguiente año
Fuente: Ara et al., 1981; Schaus et al., 1983
Línea de Investigación : Manejo agronómico y ganadero
Tecnología : Ensayo preliminar de pastoreo en pijuayo con cobertura de centrosema (grazing a peach palm cobertura potential silvo pastoril sistem).
Responsable: Deysy Lara C.- Luis Arrévalo P.
Objetivos : Evaluar el efecto del pastoreo en un sistema forestal (Pijuayo con cobertura de Centrosema) en términos de producción de frutos de pijuayo y incremento de peso animal.
Metodología : El área del experimento Y-404 (0.62 has9 se ha dividido en 3 parcelas para pastoreo, dejando 2 parcelas pequeñas como testigo sin pastoreo.
Se eligieron al azar 2 líneas perimétricas de Pijuayo para observar si las palmeras son afectadas al ser clavadas y empleadas como cerco vivo.
Se realizaron muestreos de forraje disponible al inicio de cada pastoreo. Este forraje es muestreado con marcos de 0.5 m2 en las áreas con pastoreo y 0.25 m2 en las áreas sin pastoreo; tomando como "Forraje disponible" la materia verde fresca (hojas y rebrotes de Centrosema).
El sistema de pastoreo es rotacional (los animales pasan de la primera a la tercera parcela); el ciclo de pastoreo no ha sido rígido por que se trato de definir la carga adecuada para cada área, la rotación se inició con 14 días de pastoreo y 27 días de descanso en las 2 primeras parcelas, y en la parcela 3, 10 días de pastoreo y 30 días de descanso.
Se emplearon 2 toretes de 180 y 171 kg. de peso vivo inicial que equivale a una carga animal de 3.3 cab/ha (basado en el experimento Y-302 donde se ha definido como la carga adecuada para Centrosema pubescens).
Resultados :Luego del primer pastoreo se observó un buen rebrote de Centrosema aunque la cantidad de Forraje Disponible disminuyó sobre todo en las parcelas 1 y 2 donde el período de pastoreo fue un poco más largo (14 a 17 días) y el descanso más corto (26 a 28 días); lo contrario sucedió con la parcela 3 que fue favorecida con menos días de pastoreo y mayor número de días de descanso, observándose que aquí el forraje disponible no ha disminuido
El incremento de peso diario por animal es de 378 g.; este valor no difiere significativamente del encontrado en 1989 en el Experimento Y-302 con este mismo tipo de animales (412 g.), aunque el promedio total por hectárea es menor debido al efecto de carga animal de 1,247 g/ha a 1,774 g/ha en C. Pubescens.
No hay síntomas visuales de daño en la plantación de Pijuayo, aún en aquellas plantas que han sido clavadas.
Después de un año de sembrado Centrosema se observó que la densidad aparente del suelo mejoró de 1.6 a 1.4; esta evaluación se realizó al inicio del pastoreo, aún no se tienen datos de este parámetro bajo pastoreo.
La cobertura de Centrosema es dominante y el porcentaje de malezas es bajo (1.7%), sin embargo para asegurar una mejor recuperación de la Centrosema el período de descanso debe ser mayor de 28 días por lo que se ha disminuido la carga total de 2.3 animales/ha, estableciendo un ciclo rotacional con una parcela adicional de Centrosema macrocarpum puro.
La forma de pastoreo es como sigue:
Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parc. Reserva
1. Pastoreo Descanso
2. Descanso Pastoreo Descanso
3. Descanso Pastoreo Descanso
1. Parcela 1 = 28 a 30 días de descanso
2. Parcela 2 = 28 a 30 días de descanso
3. Parcela 3 = 32 días de descanso
CONCLUSIÓN : Aunque los resultados son muy preliminares se observa que es posible establecer un sistema silvo pastoril con un manejo simple.
Los resultados servirán para establecer técnicas de manejo como: Determinar la carga animal adecuada y los rangos de producción de forraje que no afecten la cobertura y cubran los requerimientos del animal.
Línea de Investigación : Manejo agronómico y ganadero
Tecnología : Productividad y persistencia de 5 asociaciones de gramineas y leguminosas bajo pastoreo.
Responsable : Deysy Lara C.- Carlos Castilla.
Objetivos : Este ensayo fue diseñado para evaluar:
Primer Ensayo:
La compatibilidad y persistencia de gramíneas y leguminosas asociadas, en un suelo Ultisol tipo de Yurimaguas.
Monitorear los cambios físicos y químicos del suelo a través del tiempo.
Evaluar la productividad de las pasturas en términos de incrementos de peso vivo con el engorde de toretes (de 180 kg de peso vivo en promedio).
Segundo Ensayo: Con las asociaciones promisorias
Evaluar parámetros reproductivos en vacas de sobre propósito
Mediar la productividad lechera de las vacas de doble propósito de un hato típico de la zona, alimentadas exclusivamente bajo pastoreo.
Continuar con las evaluaciones de los objetivos 1 y 2 del primer ensayo.
Resultados : PRIMER ENSAYO
Hasta ahora 5 asociaciones están destacando por su alta productividad y persistencia: Brachiaria- humidicola + Desmodium ovalifolium (Bh.Do) con incrementos de 687 kgs de peso vivo (promedio de 5 años) de evaluación; (Andropogon gayanus); Centrosema macrocarpum (Ag-Cm) con 650 kgs (promedio de 5 años Centrosema pubesscens 438 con los 545 kgs. (promedio de 10 años); Andropogon gayanus - Stylozanthes (Ag-Sg) con 520 kgs (promedio de 10 años9 Brachiaria decumbens - Desmodium ovalifolium (Bd-do) 334 kgs (promedio de 08 años).
SEGUNDO ENSAYO: Evaluación del comportamiento reproductivo en vacas de doble propósito.
El incremento de peso vivo en las vaquillas ha sido menor en un 30-35% al compararse con los valores obtenidos en toretes pero hay que tener en cuenta que las hembras tienen menor capacidad de incremento de peso respecto a toretes en crecimiento.
El empadre se realizó a los 5 meses de pastoreo con monta natural por 30 días, y la evaluación de producción de leche se espera a partir del mes de mayo del presente año.
En cuanto a la producción de forraje disponible y composición, la carga animal se ha manejado tratando de mantener estable la producción de forraje, observándose que estos valores no difieren significativamente de los reportes dos los años anteriores (de 2 a 3 t de forraje seco disponible/ha).
Se continuaran las evaluaciones por 4 a 5 años para determinar los parámetros reproductivos en las vacas de la zona, calidad de la leche, productividad de las pasturas y continuar el monitoreo de las características físicas químicas del suelo.
RECURSOS GENÉTICOS
Línea de Investigación : Recursos Genéticos
Tecnología: Caracterización y mantenimiento de germoplasma de frutales nativos.
Responsable: Ing. Beto Pashanasi Amasifuén
Objetivos : - Identificar botánica de las especies.
- Determinación del valor nutritivo de cada especie
- Desarrollar técnicas de mejoramiento genético
- Determinar técnicas apropiadas para su industrialización
Materiales y Métodos
La colocación cuenta de doce especies nativas.
Las especies colectadas se encuentran en plantación definitiva a un distanciamiento óptimo de cada especie donde se efectúa las evaluaciones de rendimiento.
Colección y Evaluación de Germoplasma de Pijuayo.
Objetivos:
Mantener en forma permanente la colección del germoplasma de los países amazónicos para el mejoramiento de ciertas características agronómicas.
Establecer un calendario fenológico por introducción.
Colección y Evaluación de Germoplasma de Achiote
Objetivo:
- Recolectar y evaluar variedades nativos e introducidos de achiote.
Caracterización y Mantenimiento de Germoplasma de Pijuayo tipo Yurimaguas
Objetivo:
- Instalar y evaluar un banco de germoplasma de pijuayo sin espina colectado en la zona de Yurimaguas.
Cobertura de Leguminosas en la Fase de Producción de Araza (Eugenia stipitata)
Objetivo:
- Determinar la mejor cobertura de leguminosas en la fase de producción de araza.
Inventario de Recursos Genéticos
Objetivo:
- Conservar, propagar y difundir los materiales genéticos nativos e introducidos.