Página AnteriorPágina Siguiente

11.- Referencias Bibliográficas.

ACOSTA, A., BARRERA, R. CARDENAS, R. GUEVARA, M. 1987. Diagnóstico del Módulo de Operación Agropecuaria de Iquitos. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. Informe Especial. v.1 n 1 y 2. 103 p.

ALVA, J. HIDALGO, G. 1990 a. Adaptación y Selección de Variedades de Arroz para Restinga. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. INIAA. Informe Técnico No 2 17.p.

--------------------------------1990 b. Métodos y Épocas de Cosecha en Arroz. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. INIAA. Informe Técnico No 4. 23 p.

---------------------------------1990 c. Sistemas de Siembra de Arroz en Barreal. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. INIAA Informe Técnico No 1. 16 p.

---------------------------------1990 d. Fertilización Nitrogenada de Arroz en Restinga. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. INIAA Informe Técnico No 3. 17 p.

ARCE, M. 1987. Metodología de Extensión Agropecuaria. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. CIPA XVII. Guía Didáctica No 4. 20 p.

---------------1988. Principales Plagas y Enfermedades de Cítricos en la Selva. Estación Experimental "San Roque" -Iquitos INIAA. Manual Técnico No 3 16 p.

BARRERA, R. 1986. maíces Tropicales de Alta calidad Proteica Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. CIPA XVII. Avances de Investigación volumen 1 No 2. 11 p.

------------------ 1987 a. Informe de Comportamiento de la Variedad PMC 747. Estación Experimental "San Roque" . CIPA XVII. Guía Didáctica No 8. 5 p.

------------------ 1987 b. Informe del Comportamiento de la Variedad Marginal 28 - Tropical. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. CIPA XVII. Guía Didáctica No 7. 7 p.

------------------ 1988. Principales Plagas y Enfermedades del Maíz en Selva. Estación Experimental "San Roque" - Iquitos. CIPA XVII. Guía Didáctica No 1. 8 p.
.
BLASCO, M. , LLAVERIA, M. CHÁVEZ W. 1978. Características de la Producción de Frutas Nativas en la Amazonia Peruana. CIAG-ORIENTE, INIAA/IICA, Lima, Perú. 33 p.

CALZADA, B. J. 1978. El Camu camu (Myrciaria dubia) Frutal Nativo de Mucha Importancia. Universidad Agraria La Molina. 10 p.

PROGRAMA NACIONAL DE CULTIVOS DE ARAZA

DESCRIPTOR PARA ARAZÁ

(Eugenia stipitata Mc. Vaug)

Autores:

Mario Pinedo Panduro
José Gonzáles Tangoa
Francisco delgado de la Flor

INFORME TÉCNICO Nº 12

PROLOGO

Este descriptor de Arazá constituye el segundo descriptor para frutales nativos que publica el Programa de Investigación en Cultivos Tropicales, anteriormente con los descriptores, el Programa de Cultivos Tropicales a realizado la colección de germoplasma nativo de camu - camu y esta realizando la colecta de germoplasma de arazá, que debe terminar en junio de 1989.

El programa esta conduciendo, así mismo, experimentos sobre sistemas de producción para establecer plantaciones de arazá y de otros frutales nativos. El arazá juega un rol importe en este caso por su adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad, su alta precocidad ya que inicia producción después de 12 meses de trasplante y su productividad que puede ser mayor a 30 TM/Há.

El estudio de estos sistemas de producción así como la colección y evaluación del arazá, camu camu, pijuayo, entre otros, permitirá ofrecer al agricultor opciones tecnológicas basadas en frutales nativos de la Amazonía, los cuales están adaptados a los suelos y climas de la región.

Lima, Mayo 1989

Dr. Hugo Villachica

IMPORTANCIA

El arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) es un frutal nativo de la Amazonía que presenta gran capacidad de adaptación a condiciones de trópico húmedo. Se ha observado que una planta puede producir entre 20 y 35 Kg. de fruta fresca por año (Pinedo et al., 1981). La cosecha puede abarcar todos los meses del año cuando la plantación llega a la adultez (7 a 10 años) con tres picos que puede ubicarse entre Enero a Marzo, Mayo a Junio y Octubre a Diciembre, respectivamente (Pinedo, 1984). El porte arbustico de la planta permite establecer plantaciones relativamente densas, (1,111 a 1,666 pl/há). Su valor nutricional (cuadro 1), alto porcentaje de pulpa, compatibilidad del néctar con el de otras especies, aroma persistente y sabor agradable constituyen características favorables para la industrialización.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El arazá es un frutal trópico de la Amazonía Peruana don de se encuentra el mayor número de plantas y fundamentalmente en la zona de la selva baja no inundable. Se tiene referencias que se puede encontrar en ciertas afluentes del río Tigre, Ucayali, Cahupanas, huazaga, Pucacuro, Arabela y Napo. Fuera del Perú, se encuentra en Manaus-Brasil y en Turrialba-Costa Rica, cuyas muestras fueron llevadas del Perú. En dichas áreas presentan un buen comportamiento.

En Iquitos (Estación Experimental San Roque), existe una colección de aproximadamente 300 plantas que muestran poca variación entre ellas, posiblemente debido a que fueron colectadas de la misma población y otra pequeña colección el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana en Jenaro Herrera. Se puede señalar que existen pocas plantaciones comerciales, estas se ubican en Loreto-Perú y abarcan hasta un área total de 7 Há.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA - PROPAGACIÓN

Taxonomia : El arazá pertenece a la familia de las Mirtáceas especie
Eugenia stipitata Mc Vaugh

Morfología

Este frutal es un arbusto de abundante ramificación lateral que puede alcanzar 2.5 a 3.0 m de altura. La ramificación se indica desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas de forma elíptica con ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pubescente con nervaduras que no sobresalen en el haz pero si en el envés. Las hojas miden 8 a 12 cm. por 3 a 6 cm. de ancho aproximadamente.

Las flores se encuentran solitarias agrupadas en racimos axilares hasta de cuatro unidades. Tiene 4 sépalos verde amarillento, 4 sépalos blancos y alrededor de 100 estambres libres. El ovario es ínfero, unido al receptáculo.

El fruto es una vaya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez, el exocarpo liso o aterciopelado, de 8 cm de diámetro, con pesos comprendidos entre 200 y 350 gr. aunque excepcionalmente llegan a pesar hasta 600 gr. contiene variable número de semillas ( generalmente de 8 a 10) de forma achatada y oblonga, las cuales miden aproximadamente 2 x 1 cm.

Propagación

La propagación se realiza mediante semilla sexual. La prontitud de la siembra luego de la extracción de semilla del fruto, el secado bajo sombra y escarificación permiten una germinación hasta el 90 %. Después de extraídas las semillas pierden rápidamente la capacidad de germinar y luego de 20 días el poder germinativo es 0%, no se ha logrado la propagación vegetativa hasta el momento a pesar de los ensayos de injertación y enrizamiento de estacas realizados en la EE. San Roque. Una forma práctica de conservar las semillas consiste en sumergirlas en depósitos con agua. De este modo la germinación puede ser mantenida a un nivel de 80% hasta 60 días después de su extracción.

DESCRIPTORES

Teniendo en cuenta la importancia del arazá, se evaluaron las colecciones ya existentes buscando diferenciar la mayor variedad en plantas de la colección de la Estación Experimental San Roque así como en parcelas comerciales. Además se contó con información bibliográfica existente en este cultivo.

En base a estas evaluaciones se clasificaron y establecieron los siguientes descriptores:

Datos de Registro
Características ecológicas
Características botánicas
Características agronómicas

Datos de registro

Son datos registrados en el momento de la colección por el colector original. Estos datos deben indicar el número inicial de introducción, los nombres comunes de la especie, las características del lugar y de la especie que se observaron al realizar la colección.

Dentro de estos datos se incluirán :

Datos de introducción de la colección
Datos de registro del colector
Datos de caracterización del curador

Datos de introducción de la colección

Son aquellos datos que se toman cuando una colecta ingresa en la colección y son señalados por el curador al recibir la muestra.

Número de Introducción

La clave representa a la entidad directamente responsable, se propone la utilización de las siglas S.R. por el nombre, San Roque de la Estación experimental Agropecuaria del INIA, Ministerio de Agricultura.

El número debe ser secuencial no repetitivo y continuo debiendo darse el caso de que por pérdida de una colecta se utilice el nombre de ella para enumerar otra colecta.

Clasificación Taxonómica

Incluirá la especie de la colecta realizada, de encontrase diferentes especies.

Nombre o nombres

Se indicará el nombre común y otros nombres con que se conozca a la especie.

Fecha de Introducción a la Colecta

Se señalará el día, el mes y el año en que la colecta fue introducida a la colección. La fecha puede expresarse numéricamente en el formato. DDMMAAAA

DD 2 dígitos que representan el día
MM 2 dígitos que representan el mes
AAAA 4 dígitos que representan el año

Forma botánica de ingreso de la colecta

Se indicará la forma botánica en que la colecta fue introducida a la colección: semilla, estaca, etc.

Origen de la colecta
Se señalará si la colecta proviene de una colección original o si provienen de una propagación posterior de la colecta original.

Nombre de la persona que proporcionó la colecta

Se señalará el nombre de la persona y/o institución que proporcionó la colecta.

Número de identificación del donante

Es el número que el donante señaló originalmente para la colecta que el realizó.

Tamaño de la muestra colectada

Se indicará el taño de la muestra, es decir el número de semillas, estacas, etc. Que ingresas a la colección.

Datos de registro del colector

Son todos aquellos datos que toma el colector cuando colecta originalmente la muestra.

Nombre científico

Se indicará la familia, género y especie de la muestra.

Número de colección

Número con que el colector identifica su colecta en el campo para hacerla reconocible e identificable.

Institución colectora

Se identificará el nombre de la entidad o entidades que patrocinan la colección.

Nombre del colector

Se indicará el nombre o nombres de los colectores.

Fecha de colección

Se especificará día, mes y año que se realizó la colecta original.

Lugar de colección

Se debe señalar, país, estado, departamento, provincia y distrito donde se realizó la colecta.

Localidad de colección

Se indicará el nombre de la localidad (pueblo, caserío o aldea) más cercana a donde se realizó la colecta, indicando las distancias y rumbos geográficos (norte, sur, este, oeste) a estos, así como los accidentes geográficos mas salientes de la zona.

Altitud

Se señalará la altitud del lugar donde se colecto, especificada en metros sobre el nivel del mar.

Forma botánica de la muestra colectada

Se especificará el tipo de forma botánica que se colectó.

1.- Frutas
2.- Semillas
3.- Estacas
4.- Esquejes
5.- Raíces
6.- Hojas
7.- Polen
8.- Otros

Tamaño de la muestra colectada

Se indicará el número de semillas, frutos, estacas, etc. Que se colectaron.

Fotografía

Se indicará si se tomaron fotografías o no y el número y cantidad de ellas.

Herbario

Se señalará si se tomo muestras de herbario y el número y la cantidad de ella :

0 - No
1 - Si

Dibujo

Se indicará si se realizo un dibujo de la muestra colectada.

0 - No
1 - Si

Datos de caracterización del curador

Se refiere a aquellas características que toma el curador cuando va a describir la colecta ya sembrada en el campo experimental.

Lugar de caracterización y evaluación

Se indicará el lugar don de se realizará la caracterización y evaluación de la colecta.

Institución donde se realizará la caracterización

Se señalará la institución responsable de la caracterización y evaluación de la colecta.

Nombre y cargo del caracterizador

Se señalará la persona, o curador responsable de la caracterización y evaluación de la colecta.

Fecha de caracterización

Se indicará la fecha, día, mes y año en que se realizará la caracterización.

4.2 Características Ecológicas
Son características que definen el medio en el que crece la colecta original, lo más claramente posible. Estas características incluyen condiciones de clima, tipo de suelo, régimen de riego, etc. Las siguientes características ecológicas deben identificarse.

Luminosidad

Se indicará si la colecta se realizó en zonas sombreadas o a plena luz.
1.- Plena luz
4.- Franco
7.- Sombra

Tipo de suelo

La textura del suelo determinará mediante el método del tacto (ver anexo).

1.- Arcilloso, o arcillo limoso
4.- franco arcilloso, franco arcillo limoso
7.- Franco limoso, franco, franco arenoso o arenoso

Humedad de suelo

Se especificará el grado de humedad en la capa arable del suelo, como resultado de sus capacidad de drenaje.
1.- Seco
4.- Húmedo
7.- Anegado

Grado de inundabilidad

Se detalla el riesgo de inundación del lugar de colección.

1.- No inundable
3.- Inundable en creciente alta
5.- Inundable todos los años
7.- Permanentemente inundado

Precipitación

Se señalará la cantidad aproximada de lluvia (mm/año) en la zona de colección.

1.- Nula
5.- 0 a 1,500 mm
7.- 1,500 a 3,000 mm
9.- 3,000 a más


Temperatura

Se indicará la temperatura media anual aproximada del lugar de colección.

1.- 14 ºC
5.- 22 ºC
9.- 30 ºC

Topografía

Se caracterizará el relieve del terreno donde se realizo la colección.

1.- Plano
3.- Ondulado
5.- Escarpado
7.- Montañoso

área de colección

Se indicará la procedencia de la colecta en relación al tipo de intensidad del uso y manejo en el lugar de colección.

1.- Bosque
2.- Huerta
3.- Mercado
4.- Borde de camino
5.- Campo experimental
6.- Banco de germoplasma
7.- Márgenes de lagos
8.- Márgenes de ríos
9.- Otros.

Originalidad de la colecta

Se señalará el estado de avance en la domesticación y mejoramiento de la muestra colectada.

1.- Silvestre
2.- Cultivado
3.- Mejorada
4.- Maleza
5.- Otras

Asociación Vegetal

Se indicará si la colecta esta asociada con otro tipo de planta.

0 - No
1 - Si

Distribución de la especie

Se indicará el número aproximado de plantas existentes en la población muestreada.

1.- Única
3.- 10 plantas
5.- 50 plantas
7.- 100 plantas
9.- > 100 plantas

Regeneración natural

Se debe indicar si existen plántulas de la misma especie en la zona de colección.

0 - No
1 - Si

4.3 Características botánicas

Son características que describen morfológicamente al vegetal y que se expresan de acuerdo a la variedad que se observa en el momento de la colecta. Deben incluir características diferenciales de forma de crecimiento del vegetal, morfología del tallo, hojas, flores, frutos y semillas.

Características Vegetativas

Densidad del follaje

Se determinará si la colecta evaluada muestra follaje ralo (si se observan ramas desnudas) o follaje denso (si no se llega a observar ramas desnudas).

1.- Follaje ralo
2.- Follaje denso

Forma de la hoja

Se hará una apreciación de la forma del limbo de las hojas de la planta muestreada. (Fig. 1)

1.- Oblonga
7.- Elíptica

Forma del ápice de la hoja

Se indicará cualitativamente la extensión del ápice de las hojas (Fig. 1).

1.- Corto
2.- Largo

Arrugado de las hojas

Se indicará el grado de arrugamiento de la superficie del limbo de las hojas.

1.- Lisa
2.- Arrugada

Color de las hojas

Se señalará la coloración que muestre las hojas.

3.- Verde claro
7.- verde oscuro

Textura del haz de las hojas adultas

Se indicará el grado de pubescencia del haz de las hojas adultas.

3.- Liso
5.- Ligeramente pubescente
7.- Pubescente

Textura epidérmica del envés de las hojas adultas

Se anotará el grado de pubescencia del envés de las hojas adultas.

3.- Liso
5.- Ligeramente pubescente
7.- Pubescente

Características reproductivas

Forma del fruto

Se hará una apreciación cualitativa de la forma del fruto por comparación con la figura 2.

1.- Atachado
3.- Redondeado
5.- Alargado
7.- Alargado con protuberancia

Persistencia de Cáliz

Se apreciará si en el fruto maduro persiste el cáliz o este se cae.

1.- Persistencia
2.- No persistencia

Inserción del pedúnculo

Se detallará la profundidad de inserción del péndulo en el fruto.

1.- Superficial
2.- Hundido

Coloración de la pulpa del fruto maduro

Se determinará el color de la pulpa del fruto maduro para lo cual preferentemente se deberá basarse en una tabla de colores aceptada y reconocida como por ejemplo la tabla de colores de la Royal Horticultural Society indicándose la numeración del color. Si no se dispone de la tabla patrón se determina visualmente.

1.- Amarillo pálido
5.- Amarillo
9.- Naranja

Coloración de la superficie del fruto

Se detallará el color de la superficie del fruto maduro para lo cual preferentemente deberá usarse una tabla de colores aceptada y reconocida.
1.- Amarillo pálido
5.- Amarillo
9.- Naranja
Textura epidérmica de la superficie del fruto

Se indicará el grado de pubescencia en la superficie del fruto.

3.- Liso
7.- Pubescente

Surcos en la zona proximal del fruto

Se señalará si existe surcos longitudinales en la zona proximal del fruto (Fig. 3).

1.- Pubescencia
2.- Ausencia

Surcos en la zona distal del fruto

Se señalará si existe surcos longitudinales en la zona distal del fruto (Fig. 3).
1.- Presencia
2.- Ausencia

Número de semilla por fruto

Se determinará el número de semilla por fruto (promedio de 10 frutos) y su desviación estándar.

Características Agronómicas

Son características relacionadas con la producción comercial de la especie como rendimiento por planta, número de frutos producidos, incidencia de plagas y enfermedades, etc.

Fecha de siembra

Se determinará la fecha en que la colecta fue sembrada indicando día, mes y año.

Fecha de floración

Se especificará la fecha en que el 50% de las plantas iniciaron su floración indicándose día, mes y año.

Número de flores

Se señalará el número de flores por planta (promedio de 10 plantas y su desviación estándar).

Fecha de cosecha

Se indicará el día, mes y año en que se inicio la cosecha, señalando el número de plantas donde se cosecha.

Número de frutos por planta

Se señalará el número de frutos por plantas por año (promedio de 10 plantas y su desviación estándar).

Cuajado de frutos

Se señalará el número de frutos en relación al número de flores indicando el porcentaje de cuaje (promedio de 10 plantas y su desviación estándar). Se muestreará en los tres picos de producción

Peso de frutos por planta

Se indicará el peso total en Kg. de frutos por planta por año (promedio de 10 plantas y su desviación estándar).

Peso por fruto por planta

Se indicará el peso promedio por fruto en Kg. (promedio de 10 plantas y su desviación estándar).

Susceptibilidad a cambios climatológicos

Se indicará si la planta ha mostrado susceptibilidad a cambio de temperatura, humedad, o luminosidad. (especificar a cual de los factores climatológicos).

0 - Nula
1 - Baja
4 - Media
7 - Alta

Susceptibilidad a enfermedades

Se indicará si la planta muestra susceptibilidad al ataque de enfermedades indicando de que enfermedades se trata.

0 - Nula
1 - Baja
4 - Media
7 - Alta

Susceptible a insectos

Se indicará si la planta muestra susceptibilidad al ataque de insectos y de que insectos se trata.

0 - Nula
1 - Baja
4 - Media
7 - Alta

CONCLUSIONES

El arazá es un frutal proveniente de la Amazonía Peruana Baja, poco estudiado y cuyas áreas comerciales son reducidas. Su importancia estriba en su alta precocidad y alta productividad, ya que la cosecha de los frutos se da después de 12 meses del transporte, su agradable aroma y sabor y excelente posibilidad de industrialización de la pulpa en la forma de néctar, mermelada, jaleas, etc.
Las colecciones son escasas y las que existe en la EE. San Roque muestra poca variabilidad, posiblemente por una colección muy restringida, por lo que los descriptores que se establecieron en la EE. San Roque, Iquitos son reducidos. Estos se agrupan así:

27 datos de registro
12 características ecológicas
16 características botánicas
11 características agronómicas

La diferenciación entre colectas está referida fundamentalmente a las características botánicas que deben probarse ya sea con las colecciones existentes o con otras colecciones a realizarse.

LITERATURA CITADA

GONZALES, J. 1989. El cultivo de arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).
Programación de investigación en Cultivos tropicales. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, INIAA, (En prensa).

PINEDO, P.M. 1984. Investigación en frutales nativos en la Estación Experimental San Roque. In Taller de Trabajo sobre un Programa de Investigación en Frutales Nativos de la Selva Baja del Perú (1984, Iquitos, Perú). 1984 (Informes). Ed. Por A. Pinchinaty L. Salinas. Lima, Perú. IICA, Perú. 36-42p.

PINEDO P. M. N. F. RAMIREZ, y L.M. BLASCO, 1981. Notas preliminares sobre el arazá (Eugenia stipitata) Lima, Perú. Estación Experimental San Roque. CIPA XVI, Iquitos, Perú. 58p. (Publicación Miscelánea Nº 229).

Página AnteriorPágina Siguiente