Página AnteriorPágina Siguiente

6.- Metodología

6.1.- Criterios de priorización

La priorización de los trabajos de investigación se realiza sobre la base de las siguientes consideraciones:

Cultivos de interés regional y dentro de ellos los factores que están incidiendo en la producción.
Asignación presupuestal y número de profesionales con estabilidad laboral.
Política del Sector Agrario
Áreas cultivadas, número de agricultores y potencial industrial.
Cultivos de interés nacional en función de los Programas Nacionales.
Priorización en la investigación de productos agrícolas
Potencial como cultivo de exportación.

6.2.- Estrategias

- Elaboración y ejecución de un programa de investigación agrícola en base a un diagnóstico regional y en función a los objetivos del INIAA, así como de la capacidad técnica administrativa y de apoyo de la EESR.

- Ejecutar estudios y experimentos tendientes a elevar la productividad y calidad de los cultivos mediante el mejoramiento genético y prácticas adecuadas de manejo.

- Desarrollar experimentación aplicada aprovechando y utilizando la tecnología nativa que nos permitan formular paquetes tecnológicos que puedan ser transferidos a los productores a través de los proveedores de asistencia técnica.

Propiciar la formación de profesionales altamente capacitados en todos los niveles, así como también del personal técnico administrativo, con el fin de afianzar y garantizar el desarrollo de la investigación en la región.
- Apoyar e incrementar la captación de recursos financieros, humanos y físicos, que permitan cumplir con los objetivos de la investigación y su proyección hacia los productores.

6.3.- Planificación de la investigación

Para definir los planes y proyectos de la investigación a nivel de la Estación se integran grupos inter-disciplinarios para analizar los sistemas productivos en su conjunto y determinar los factores limitantes de la producción que servirán como base para la planificación de las actividades de la investigación y producción regional.

El diagnóstico delimitará áreas homogéneas de producción y señalará las prioridades de investigación, extensión y fomento.
Es tarea de los Directores de Programas Nacionales diseñar las actividades experimentales para ser ejecutadas en la Estación Experimental o en campos de agricultores según la naturaleza de los estudios.

La planificación está bajo la coordinación técnica de los Programas Nacionales en estrecha colaboración con el Coordinador del Programa por producto en cada Estación. Estas actividades responderán a las necesidades regionales o micro-regionales determinadas mediante un diagnóstico, que considere a la unidad agropecuaria como elemento básico.

Como labor importante se ejecutará la investigación en terrenos de agricultores, la que estará orientada a lograr mayor dinamismo en la inter-relación de los técnicos con los productores y una mayor capacidad para superar factores limitantes. La planificación de la investigación, a mediano y largo plazo, tendrá en cuenta la permanente evolución de las unidades productivas en función de la pérdida de la fertilidad natural del suelo y otros factores socio-económicos. Por tanto, la planificación considerará la dinámica de ese proceso de cambios y codyuvará a lograr su eficiencia que será medida en términos de la aceleración del proceso evolutivo hacia el incremento y su contribución a la mejora de los niveles alimenticios y nutricionales de la población amazónica.

La supervisión se efectúa principalmente a nivel local y departamental, la cual verifica in situ las acciones de investigación, así como también proporciona orientación técnica y evita la duplicidad de esfuerzos.

El PICT enfatiza sus actividades tendientes al aprovechamiento de especies nativas que propicien cambios de hábitos de consumo y, los sistemas que se propongan, deben estar orientados a evitar la agricultura migratoria y propiciar la conservación del suelo y del medio ambiente.

Para cumplir con su cometido, la EESR propugna una integración investigación-extensión-producción, cuyo rol es de vital importancia, ya que debe propiciar la efectiva utilización de la tecnología generada por parte del productor. Para ello, los investigadores son considerados elementos aceleradores del flujo de conocimiento hacia los proveedores de asistencia técnica (PAT´s), y estos, conjuntamente con Proyección de la Investigación deben llevar la información hasta los productores. Una de las formas que posibilita esta integración es la investigación y validación de tecnologías en campo de productores.

6.4.- La extensión

El sistema de extensión tiene como finalidad hacer llegar a los productores las innovaciones tecnológicas generadas por los investigadores en las Estaciones Experimentales. Por tanto, ambas actividades cumplen roles importantes y en lo posible tienen que caminar en estrecha coordinación hacia el producto deseado que es la "adopción de la tecnología" por parte del agricultor.
Para lograr esto, el extensionista cuenta con diversas herramientas o métodos que aplicados en forma eficiente permiten capacitar a un gran número de productores en las diferentes técnicas de cultivo. Sin embargo, es necesario puntualizar que en nuestra zona, por la lejanía de las Agencias de Extensión, esta actividad ha sido relativamente difícil y costosa.

Entre los diversos métodos aplicados por la extensión en la EESR podemos mencionar:

Las "visitas a agricultores", método que ha permitido llegar a un mayor número de productores en el ámbito de la EESR, a través del cual se prestó asistencia técnica directa a un gran número de productores con efectos positivos.

- La "demostración de métodos", que consiste en la enseñanza objetiva por parte del extensionista de prácticas agropecuarias específicas en diferentes cultivos por medio de parcelas demostrativas; permitió capacitar a grupos de productores con mayores posibilidades de adopción.

- La "reunión con agricultores", también fue un método bien manejado por los extensionistas y sirvió para alcanzar a los productores información general y exposición de temas específicos; así como recabar información o exponer aspectos técnicos relacionados con los cultivos y fundamentalmente buscar el cambio de actitud de los productores.

- Las "parcelas demostrativas", fueron importantes herramientas de trabajo para el extensionista, constituyéndose en verdaderas parcelas educativas, donde se desarrollaron varios de los métodos de extensión puestos líneas arriba.

- Los "días de campo", en sus diferentes series complementan las acciones de transferencia de tecnología, pues constituyen un apoyo a los extensionistas para con los productores en los cursos de capacitación.

Otras metodologías como parcelas de comprobación, cursos, cursillos y seminarios, cumplieron un rol complementario a las demás acciones de extensión desarrolladas.

6.5.- Coordinaciones

6.5.1.- Internas

A nivel local se mantiene coordinación con las siguientes instituciones:

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana principalmente a través de un convenio con la Facultad de Industrias Alimentarias.

Ex Corporación Departamental de Desarrollo de Loreto a través del convenio AECI-CORDELOR

- Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) a través de coordinaciones de carácter técnico y de capacitación.

- Instituto veterinario de Investigación de Trópicos y de Altura (IVITA) mediante trabajos conjuntos de investigación y proyección de suelos aluviales.

- Asociación de Productores

- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación de Práctica (CAAP)

- Banco Agrario, sucursal de Iquitos

Unidad Departamental Agraria de Loreto

6.5.2.- Coordinaciones Externas

A nivel Nacional se mantienen coordinaciones o acciones conjuntas con las siguientes entidades:

Universidad Nacional Agraria "La Molina" (UNA), mediante el desarrollo de tesis y apoyo de especialistas en temas específicos.

Universidad Nacional de San Martín, (UNSM).

- Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)

- Organización Nacional Agraria (ONA)

- Fundación para el Desarrollo del Agro (FUNDEAGRO)

- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)

A nivel internacional se mantienen relaciones con las entidades:

- Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a través de adiestramiento y suministro de material genético.

- Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y trigo, (CIMMYT), mediante adiestramiento e intercambio de información técnica.

- Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), mediante adiestramiento y apoyo financiero.

- Agencia Internacional de Cooperación Japonesa, (JICA), mediante asesoramiento técnico y apoyo financiero.

- Centro Internacional de Investigación y Desarrollo, (CIID) - Canadá, a través de desarrollo técnico y apoyo financiero.

- Cámara Argentina de maní, mediante intercambio de material bibliográfico.

6.6.- ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE LA ESTACIÓN

6.6.1.- Dirección.

Ejercer la responsabilidad institucional de la Estación en su ámbito, jefatura la Unidad de Presupuesto, aprobar los calendarios de compromisos y modificaciones presupuestales; suscribir acuerdos, proponer, coordinar y establecer estrategias para el desarrollo de la Estación; mantener informada a la alta Dirección del INIAA sobre el cumplimiento de las acciones programadas en el ámbito de la Estación; coordinar con los Directores Generales de Línea, Directores de Programas y Directores de Estaciones Experimentales de su ámbito el establecimiento de la red de investigación y cumplir y hacer cumplir las disposiciones técnicas y administrativas de la Estación.

6.6.2.- Control Interno

Formular y ejecutar el plan de control para todos los programas de la Unidad Presupuestal; cautelar y verificar la aplicación de las normas vigentes en la administración del potencial humano y el uso de recursos económicos de la Estación; efectuar el control de la gestión, operaciones y actividades de carácter técnico, administrativo y financiero en función delas políticas, objetivos y metas programadas; proponer medidas correctivas para un mejor funcionamiento de los Programas de su ámbito; efectuar investigaciones de carácter administrativo y exámenes especiales; informar a la Inspectoría General del INIAA de acuerdo a lo establecido por la norma general del Sistema Nacional de Control.

6.6.3.- Programación y Presupuesto

Conducir la formulación y evaluación del plan operativo de la Estación; asesorar al Director sobre la formulación de estrategias de trabajo; formular y evaluar el presupuesto de la Unidad Presupuestal; evaluar periódicamente el cumplimiento de las metas previstas; programar, coordinar y evaluar las actividades de Cooperación Técnica de la Estación; formular y proponer planes y programas de trabajo; consolidar y repartir la información de la ejecución del presupuesto respectivo a la Oficina de Planificación y Presupuesto.

6.6.4.- Superintendencia

Elaborar y ejecutar el plan de producción de la Estación Experimental; conducir la formulación del plan de utilización de los recursos físicos y financieros de la Estación en base a los proyectos de investigación aprobados y el plan de producción; formular el plan de inversiones a mediano plazo y programar su ejecución anual.

6.6.5.- Apoyo Institucional

Realizar estudios agro-socioeconómicos que orienten el proceso de generación de tecnología; mantener actualizada la información para la gestión de la Estación; realizar estudios sobre la gestión de la Estación en base a los lineamientos de la Dirección de Gestión de las Estaciones Experimentales del nivel central; realizar los análisis estadísticos de los resultados experimentales y conservar el banco de datos; realizar estudios agroclimáticos del ámbito zonal agroecológico.

6.6.6.- Administración

Programar, dirigir, controlar y evaluar los sistemas administrativos de racionalización, contabilidad, tesorería, personal y abastecimiento; proponer normas y aplicar métodos de procedimientos de carácter interno, para la administración de personal y recursos financieros y materiales así como para la parte documentaria; formular balances de comprobación y estados financieros de la Estación, así como administra los recursos presupuestales asignados; elaborar cuadros para asignación de personal, presupuesto analítico de personal, manual de organización y funciones y, conducir las acciones del sistema de racionalización; orientar, conducir y jecutar los procesos de reclutamiento, selección, nombramiento y/o control, evaluación, reasignación, ascensos y promociones del personal; programas, organizar, ejecutar y concretar el sistema administrativo del personal; formular, proponer y conducir los programas de bienestar social y servicios asistenciales; organizar, dirigir y controlar el sistema de abastecimiento; controlar los activos fijos y existencia en el almacén; formular en coordinación con la Oficina de Programación los calendarios de compromisos de pago y autorizaciones de giro.

6.6.7. Coordinación por Programa de Investigación

Programar y ejecutar proyectos de investigación y apoyar la transferencia de tecnología del cultivo de su competencia; suministrar los resultados de la investigación a los medios de transferencia de tecnología a través de la coordinación de Proyección de la Investigación; proponer alternativas para el establecimiento y mantenimiento de las redes de investigación; apoyar la elaboración del diagnóstico del o de los cultivos que conducen y proponer la priorización de las acciones a ejecutarse; mantener estrecha coordinación con los coordinadores de los diferentes programas.

6.6.8.- Proyección de la investigación y servicios técnicos

Programar y ejecutar las acciones relacionadas con la proyección de la investigación y servicios técnicos; participar en la identificación y priorización de los factores limitantes de la producción agrícola y agroindustrial; concertar y ejecutar con los proveedores de asistencia técnica las acciones de transferencia de tecnología y servicios técnicos; concertar con los coordinadores de los diferentes programas de investigación la programación y apoyo en la ejecuci1ón de las parcelas de comprobación; proponer, conducir y participar en los programas de capacitación para los especialistas de Proyección de Investigación y Servicios Técnicos; propiciar la participación de la asistencia técnica privada en acciones de investigación, experimentación y transferencia de tecnología agraria y agroindustrial; concertar y ejecutar la producción de semilla y material vegetativo básico; promocionar el uso de los servicios de laboratorio, maquinaria, así como también la venta de plantones.

6.7.- Programas de Investigación

Son actividades presupuestales responsables de la programación, supervisión y evaluación técnica de la investigación a nivel nacional. Asimismo, son concebidas como una unidad técnica que recoge políticas y estrategias propias de desarrollo, con objetivos y metas, las que deben estar constituidas por: diagnóstico del producto o recurso del que trata el programa, lineamientos generales de orientación de orden técnico científico, objetivos generales y específicos, prioridades, líneas de investigación y órganos de ejecución.

Los objetivos de los Programas de Investigación funcionando en la EESR son los siguientes:

Agroindustria: Generar tecnologías de conservación y transformación artesanal e industrial de especies frutícolas y productos agrícolas locales; la sede funciona en la Estación Experimental "La Molina", Lima.

Arroz; Incrementar la producción de arroz para un abastecimiento nacional estable, lo cual implica el traslado de la zona de producción a la Selva. A nivel de Selva se plantean los objetivos de buscar variedades de alto rendimiento y con resistencia a enfermedades así como prácticas agronómicas mejoradas para condiciones de riego; para secano, obtener variedades tolerantes a suelos ácidos y con resistencia a enfermedades así como rotaciones y asociaciones adecuadas; para "barreal", se plantea la búsqueda de variedades semiprecoces. La sede está localizada en la Estación Experimental "Vista Florida", Chiclayo.

Cultivos Tropicales; Desarrollar tecnologías para promover la incorporación de pijuayo, camu camu, arazá, guaraná y castaña en los sistemas de producción de los pequeños agricultores de la amazonia. La sede está ubicada en la Estación Experimental San Roque - Iquitos.

Leguminosas de grano; Obtener variedades mejoradas de caupí y fréjol así como fórmulas eficientes de producción a bajo costo. Su sede funciona en la Estación Experimental "La Molina", Lima.

Maíz; Formar variedades de amplia adaptación y rendimientos estables con maíces amarillos duros y variedades tropicales blancas con alta calidad proteica. La sede está localizada en la Estación Experimental "Baños del Inca", Cajamarca.

Oleaginosas; Obtener variedades superiores de maní y soya a fin de incrementar áreas de cultivo. La sede funciona en la Estación Experimental "El Chira", Piura.
Recursos Genéticos; Colectar, documentar y conservar los recursos genéticos en algunas zonas agroecológicas; así como ampliar la diversidad genética de las especies de leguminosas de grano, cultivos nativos, andinos y cultivos comerciales. La sede está ubicada en la Estación Experimental "La Molina", Lima.

Página AnteriorPágina Siguiente