Página AnteriorPágina Siguiente

5.- Recursos Físicos

Campos experimentales y suelos

La Estación Experimental cuenta con tres campos experimentales "San Roque", "Muyuy" y "El Dorado" los que ocupan un total de 2647 has. El C.E. "San Roque" está ubicado a 6.5. km. Al Sur de la ciudad de Iquitos, margen izquierda de la carretera Iquitos-Nauta; cuenta con 39 has de suelos no inundables. En "San Roque" se encuentra ubicada la sede de la Estación y la colección in vivo de 54 especies de frutales nativos.
El Campo Experimental de Muyuy se encuentra localizado en una llanura inundable a unos 20 km al Sur de la ciudad de Iquitos, ocupa un área de 110 has, los suelos corresponden al orden ENTISOLES, con topografía plana a ligeramente ondulada con 8-10 % de pendiente. El tipo de bosque predominante es de transición y secundario. En el Cuadro 1A se muestran las propiedades fisioquímicas del suelo que presenta una textura que varía de franco limoso a franco arcilloso, contenido medio de nitrógeno y materia orgánica, fósforo disponible medio, potasio disponible bajo. La capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es de nivel medio. En estos terrenos, el factor de inestabilidad y riesgo es la fluctuación sorpresiva del nivel de agua de los ríos.

En el campo experimental "Muyuy" también se utilizan los "barreales", considerados como estratos de alta fertilidad natural. Son suelos muy jóvenes, ya que se forman anualmente y tienen la ventaja de no albergar semillas de malezas. Su textura varía de franco a franco limoso. Las características físico químicas de los barreales se indican en el Cuadro 2A, donde se aprecia que el contenido de nitrógeno y materia orgánica es bajo, fósforo disponible medio, potasio disponible y CIC medios.

El campo experimental "El Dorado" está localizado en el km. 36 de la carretera Iquitos-Nauta, cuenta con 2500 has. De acuerdo a la clasificación de capacidad de uso mayor, 558 ha (22.3%) son de aptitud para cultivos permanentes, 455 ha (18.2%) tienen aptitud para pasturas, 1372 ha (54.9) son de aptitud forestal y 115 has (4.6%) son tierras de protección, los suelos descansan sobre materiales aluviales no consolidados de arena, limo y arcilla. La fisiografía se caracteriza por la presencia de terrazas a diferentes niveles con pendientes suaves y colinas disectadas con pendientes moderadas. Taxonómicamente se han determinado dos órdenes: ENTISOLES e INCEPTISOLES. Las características físicas y químicas de estos suelos aparecen en el Cuadro 3A.

Los Entisoles o suelos que no han desarrollado cubren el 47.8% del área, siendo significativa la consociación de arena blanca con un 22%; esta área debe permanecer intangible como zona de protección pues si es deforestada ocurrirían procesos severos de erosión por la falta de agregación y estructura del suelo. Son suelos extremadamente ácidos, con mediano contenido de materia orgánica en el horizonte superior (3.24% a los 0-10 cm) alto contenido de fósforo disponible, bajo contenido de potasio, baja CIC efectiva y saturación de aluminio de 57%. La textura media (arena franca) lo condiciona a sufrir pérdidas de suelo por escorrentía superficial y de nutrientes por lixiviación profunda. Su ubicación en el paisaje se halla dominando la posición fisiográfica de terrazas altas. La consociación "paujil" se halla dominando las terrazas bajas, cubren el 1.5% del área en zonas aledañas a las quebradas y cauces antiguos. El mayor limitantes lo constituye la napa freática muy alta por drenaje imperfecto que permite acumulación de materia orgánica en le horizonte superior.

Los Inceptisoles cubren el 52.2% del área, siendo importante las consociaciones "Llanchama" y "Areana parda ácida" que se ubican en las terrazas medias y colinas adyacentes a los cauces de drenaje natural. Son suelos de fertilidad natural baja con limitantes químicos, de textura franca, extremadamente ácidos en todo el perfil, contenido de materia orgánica medio, bajo en nitrógeno y potasio disponible, CIC efectiva baja, alta saturación de aluminio; aptos para cultivos permanentes o pastos.

Bosque

Es característico de la selva perennifolia de bosque tropical húmedo. En esta área, la de mayor altitud , se realizan trabajos de investigación con cultivos perennes para la definición de sistemas de producción estables. Además se conducen ensayos con especias y se mantiene y evalúa germoplasma. El factor limitante en esta área es la fragilidad del ecosistema como consecuencia de la eliminación del bosque natural. Se busca un enfoque integral en la utilización de los recursos de la Amazonia con miras a un manejo racional y equilibrado. Sin embargo, este trabajo debe ser compatible con una política regional que coadyuve a elevar el nivel de vida del productor de nuestro medio.

El bosque presenta ingentes recursos forestales como "moena" (Anida sp), "Tornillo" (ecrelinga catenaeformis), "marupá" (Simarouda amara), que son especies para aserrío. También existen numerosas especies aptas como madera redonda para construcciones rústicas. La fauna es muy variada y existen especies roedores, aves, reptiles, etc, que son recursos de la fauna, algunos de ellos alimentos muy apreciados.

Infraestructura

En el Campo Experimental "Muyuy" , se cuenta con un almacén de material noble, una oficina-casa-habitación de madera y dos material noble semi-construidas.

En el Campo Experimental "El Dorado" se tienen dos casas-habitación de madera de una planta, una casa-habitación de madera de dos plantas, un ambiente para cocina de material rústico y un vivero con camas almacigueras de material rústico y sombreamiento con mallas.

En el Campo Experimental "San Roque", existe un laboratorio de cultivo in vitro equipado para micropropagación de plantas; sala de conferencia; sala de cómputo; ambientes para oficinas administrativas, tesorería y de presupuesto y planificación, de control, de contabilidad, de personal, de agroeconomía y de investigación; sala de radio, de impresiones y almacenes, casa de fuerza y garajes; viveros de cítricos y de frutales nativos; almacén de estiércol. La EESR cuenta además con una Estación Meteorológica.

Vehículos de transporte, maquinaria y equipo.

La EESR cuenta con un número reducido de unidades de transporte, estas son: Tres botes deslizadores de aluminio de 16 pies y un motor fuera de borda de 65 HP; tres camionetas de doble cabina, una camioneta de cabina simple; una camioneta cerrada (Club-Wagon); un camión de tracción simple y cinco motocicletas.

Para realizar las labores de preparación de terreno y control fitosanitario se cuenta con dos tractores, dos motocultores, dos arados de disco, un arado de rastra, un trailer, cuatro motopulverizadoras, dos pulverizadoras manuales, dos balanzas de plato y dos de plataforma.

Para cultivo in vitro de plantas, la EESR cuenta con una cámara de flujo luminar , dos cámaras ambientales, dos refrigeradoras, tres estufas, dos autoclaves, un destilador, dos de-ionizadores de agua, un microscopio con cámara fotográfica, un estereo-microscopio, un cuarto de crecimiento para 10,000 tubos, materiales de vidrio y reactivos.

Una microcomputadora XT con 640 KB y disco duro de 32 MB equipado con impresora, forma parte del equipo de la sala de cómputo; se cuenta con programas adecuados para procesamiento de texto, hojas de cálculo, análisis estadísticos, graficaciones, etc.

5.1.- Humanos

Observamos que en 1991 a nivel profesional y con grado de maestría figuran cuatro profesionales, dos en la especialidad de suelo, uno en cultivo de tejidos y otro en control de malezas. Se cuenta con 14 Ingenieros Agrónomos y una Bióloga, en las especialidades de arroz, maíz, leguminosas de grano, oleaginosas, yuca, propagación de plantas, camu camu, arazá, plátano, pijuayo, cultivo de tejidos y sistemas de producción.

Una Licenciada en Administración se desempeña como Administradora con el apoyo de 29 personas (técnicos administrativos, especialistas administrativos y personal de secretariado). Se cuenta con 8 técnicos agropecuarios, los que apoyan las actividades de investigación y las productivas. En el rubro "auxiliares de campo" se incluye el personal obrero nombrado. Entre los auxiliares administrativos, está considerado el personal de seguridad, guardianes y conserjes. En cuanto a obreros, se están considerando como tales a los eventuales, cuyo número es variable según las necesidades y la disponibilidad de recursos económicos.

5.2.- Cooperación

Frecuentemente la escasez de recursos frena el avance de las acciones de investigación y transferencia. La cooperación, sea esta Nacional o Internacional, se ha constituido en el soporte principal del sistema de investigación agrícola del país. La EESR, desde su inicio, ha sido beneficiaria de apoyo técnico y financiero de parte de organismos y gobiernos internacionales, además de entidades Nacionales y Regionales. Esta ayuda no solamente tuvo incidencia en la investigación y su proyección, sino también en labores de extensión, capacitación y fomento agrícola.

5.3.1. Cooperación Internacional

Cooperación Técnica

Esta cooperación permitió la capacitación de personal de la Estación en diversos Centros e Institutos Internacionales, así como la participación directa de esos organismos, entre ellos tenemos:

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) que con el auspicio del Programa Cooperativo de Investigación Agrícola para la Sub-Región Andina (PROCIANDINO) , brindó asesoramiento con un experto en mejoramiento de palma aceitera americana de la especie Elaeis oleifera de gran potencial para la industria oleaginosa.

La Universidad de Costa Rica (UCR), brindó su valioso apoyo con un experto en técnicas de recolección de germoplasma de camu camu en la cuenca Amazónica Peruana y en la de germoplasma de pijuayo en la Amazonia Peruana, Ecuatoriana, Colombiana y Brasileira.

Cooperación técnica - financiera

Merece especial mención el Instituto Iberoamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), Oficina en Perú, que desde 1975 a 1987 apoyó técnica y financieramente el Proyecto Frutales Nativos, un experto del IICA asesoró sobre la estrategia de investigación de acuerdo a la metodología de "Enfoque de Sistema". Se consiguió mejorar la biblioteca con el incremento de muebles y libros. En los últimos años se recibió la cooperación por medio de un experto en Transferencia de Tecnología Agropecuaria.

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) inició su apoyo con tres cooperantes (en agroindustria, cultivo in vitro y sistemas de producción); esta entidad ha patrocinado la capacitación de varios profesionales de la EESR. Su ayuda también se ha dirigido a la compra de reactivos y materiales de laboratorio. Un aporte importante de esta entidad es la donación de un grupo electrógeno, una camioneta, reactivos y materiales de laboratorio.

La Cooperación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali-Colombia, permitió capacitar a nuestro personal en los cultivos de arroz, yuca y frijol. El CIAT cooperó mediante un experto en fitopatología, con quien se diseñaron modelos y estrategias de trabajo para afrontar problemas fitopatológicos en frijol y caupí.

La Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA), está brindando apoyo técnico a través de un experto en cultivos tropicales; gracias a esta cooperación fue posible la apertura de la carretera de penetración al Campo Experimental "El Dorado". El JICA también está apoyando la implementación de los viveros de frutales nativos de los campos experimentales de San Roque y El Dorado.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en México, hizo posible la capacitación de un profesional en estudios agronómicos del maíz.

Cooperación Financiera

El Proyecto de Investigación, Extensión, Educación (IEE) auspiciado por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) apoyó en forma decidida las acciones de investigación, extensión y capacitación. Esta ayuda estuvo dirigida a la investigación en arroz, maíz, caupí, frijol, soya, recursos genéticos y cultivos tropicales. También se instalaron parcelas de comprobación y parcelas demostrativas en predios de agricultores con fines de adopción. Se propició la integración investigación-extensión, para ello se financiaron cursos para investigadores y extensionistas en forma conjunta. La capacitación también se ofreció al personal de mando medio y agricultores líderes. Entre los objetivos de este proyecto estuvo el de mejorar el proceso de generación y transferencia de tecnología hacia los productores. El IEE - AID hizo posible la capacitación de un profesional a nivel de Maestría en el área de cultivo de tejidos vegetales.

El Proyecto de Transferencia de Tecnología y Semilla Mejorada (PTTSM, Banco Internacional de Desarrollo - BID) financió la producción y fomento de semilla de arroz, maíz y caupí, así como la conducción de parcelas demostrativas. Este proyecto apoyó también la instalación de parcelas para comprobar en campos de productores la tecnología generada en la Estación. La actividad de extensión también se vió favorecida con este proyecto, pues hizo posible la realización de cursos para productores de arroz.

El Consejo Internacional para Investigaciones en Agroforestería (ICRAF, Kenya) y el Programa Cooperativo de Investigación Agrícola para la Sub-región Andina (PROCIANDINO), han patrocinado la capacitación de dos profesionales en Agroforestería y cultivo de maíz.

El Programa Internacional de Soya (INTSOY) de la Universidad de Illinois, auspiciado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), financió la capacitación de un profesional a nivel de maestría en el área de control de malezas en la Universidad de Puerto Rico.

El Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID), Canadá, viene financiando los trabajos de investigación, remuneraciones de técnicos y personal obrero, implementación del laboratorio, así como la capacitación del personal mediante seminarios y adiestramientos de ciclo corto.

Cooperación Nacional

Cooperación Técnica

Durante nueve años, la Universidad Nacional Agraria "La Molina", elaboró por intermedio de un profesional (Ing. José Calzada Benza) en la planificación y ejecución de trabajos de investigación en frutales nativos, con énfasis en la especie camu camu. Además, un especialista en genética participó en la primera fase de la recolección de germoplasma de camu camu en la Amazonia Peruana.

Cooperación Financiera

El Centro Regional de Investigación del Oriente (CRIOR) con recursos del Canon Petrolero, inició el apoyo financiero a la investigación agrícola en maíz, caupí y frutales nativos tanto a nivel de experimentación como de producción de semilla mejorada. Posteriormente, como Instituto de Investigaciones de la Amazonia (IIAP) , el apoyo financiero fue ampliado a los cultivos de plátano y yuca y financiamiento de remuneraciones de profesionales y técnicos agropecuarios. A través de este convenio también se implementó la Estación con materiales y útiles de escritorio , mobiliario y equipo de oficina, vehículos de transporte terrestre y fluvial (motores, motocicletas y botes deslizadores), maquinaria y accesorios agrícolas, equipo fotográfico y de proyección y herramientas agrícolas. También se financiaron cursos, talleres, seminarios, cursillo y viajes con fines de intercambio científico.

El Programa Regional de Arroz (PRA), también con recursos del canon petrolero financió investigación sobre arroz bajo riego y en secano. En el primer caso se condujeron trabajos en condiciones de suelos inundables (restinga) y no inundables. En secano se investigaron variedades precoces para barreal. Este Programa tuvo entre sus objetivos el de poner a disposición de los productores semilla mejorada de arroz, así como el de capacitar a productores en técnicas de arroz bajo riego. También se financiaron ensayos de rendimiento, parcelas de comprobación, parcelas de demostración, días de campo y publicaciones afines con las metas del Programa. Gracias a este apoyo, fue posible rescatar y purificar semilla de arroz de algunas variedades tradicionales precoces así como suministrar semilla certificada a las Agencias de Extensión.

El Proyecto de Promoción Agrícola (PPA), financiado por el canon petrolero, fue manejado temporalmente por la EESR. Este Proyecto incluyó la producción y abastecimiento de semilla mejorada de maíz, caupí, yuca, plátano y hortalizas. También se consideraron experimentos de soya y pruebas de adaptación de híbridos y especies hortícolas introducidas. Se realizaron cursos sobre producción y manejo de semillas de caupí, maíz, yuca y plátano tanto para agricultores como para técnicos y profesionales. A través de este Proyecto fue posible abastecer a las Agencias de Extensión con semillas y pesticidas agrícolas.

Página AnteriorPágina Siguiente