DATOS GENERALES
Familia: ANACARDIACEAE
Nombre científico: Spondias mombin L.
Nombres comunes: Acaja, Acajú, Ajuela, Binbish-Sheshon (shipibo); Caja, Caja mirín y Tapereba (Brasil); Ciruela, Canyarana, Cansa boca, Ciruela de cerdo, Ciruela amarilla, Ciruela del Marañón, Cancharana, Hobo, Jocote (nahuatl), Mompe, Ushum, Uvo, Xuxoom y Sheshon (amahuaca); Tronador, Tsiyoroqui y Metsoqui (asháninka); Tapareba, Ciruela agria, Diji (ese eja), Ylopo (piro, yine); Sheson (shipibo- conibo), Ubo; Mope (Surinam).
DATOS AMBIENTALES
Clima: Tropical, en zonas con 1 500a 3 200 mm de precipitación pluvial, con un máximo de 3 meses de período seco (menos de 100 mm/mes); temperaturas promedio entre 25 y 27ºC y humedad relativa entre 70 y 80%.
Suelo: Las restingas donde habita esta especie presentan generalmente suelos con textura franco-arcillo-limosa, con pH de 5,6 (moderadamente ácido), contenido de materia orgánica entre 1,8 y 2,9%, buen drenaje y saturación de aluminio menor de 30%, con una fertilidad natural media. En el piso no inundable, con suelos de textura arenosa y acidez menor de 4, demuestra poca aptitud para recuperación de áreas degradadas, observándose su poca rusticidad y extrema lentitud de crecimiento. El establecimiento del ubos debe ser restringido sólo a aquellas áreas bien dotadas de materia orgánica, suelos de textura franca a franco arcillosa y de preferencia próximas a cuerpos de agua.
Biotopo de poblaciones naturales: En la región del Amazonas se encuentra habitando generalmente bosques inundados estacional mente, en zonas conocidas comorestingas bajas. Comparte sumedio ambiente con especies comopandisho, capirona, lagarto caspi, huito. También prospera en alturas y laderas de cerros.
CULTIVO
Epoca de siembra:En zonas no inundables, espreferible realizar la plantación definitiva durante los meses de máxima lluvia (noviembre a diciembre o de marzo amayo en la zona de Iquitos). En las zonas inundables, se deberá plantar al inicio de la vaciante (junio en la zona de Iquitos).
Espaciamiento:Se considera adecuado un distanciamiento de 8 m a 10 m entre hileras y entreplantas. Para establecer cercos vivos se recomienda un distancia entre plantas de 3 m y 5 m.
Labores de cultivo:El control de malezas deberealizarse con una frecuencia de 2 a 3 meses y alrededor de la planta(plateado). En suelos inundables, el requerimiento nutritivo es cubierto en gran parte por la sedimentación del río, siendo prácticamente innecesario realizar la fertilización.En suelos no inundables se recomienda la aplicación de materia orgánica.
Enemigos naturales:Las hojas son atacadas por hormigas cortadoras (género Atta) conocidas en el Perú como curuhince. El fruto es atacado por la mosca de la fruta.
Propuesta de asociación de cultivos: El ubos es poco empleado en sistemas de producción agrícola en la región amazónica del Perú; sin embargo, presenta un buen potencial especialmente para las áreas inundables como componente arbóreo superior, orientado a la producción de fruta y como planta medicinal. En sistemas inundables, puede emplearse como cerco vivo o árbol para linderos en plantaciones lineales puras o intercalado con pandisho, poma rosa, huito o shimbillo. Puede asociarse con otros frutales y especies de panllevar en estratos inferiores, tales como araza, papaya, plátano y yuca.
Propagación: Es una especie de fácil propagación, tanto por semilla sexual o asexual. La semilla sexual alcanza un poder germinativo de hasta 71% en un lapso de 18 a 25 días.
Se recomienda trasplantar en campo definitivo, a los 221 días después de la germinación, cuando la planta presente una altura promedio de 25 cm.
La colección de estacas es preferible realizarla luego de la cosecha de frutos, en la zona de Iquitos, puede realizarse entre los meses de marzo a mayo. El tamaño de las estacas puede ser de 50 a 100 cm de longitud, con un diámetro entre 5 y 8 cm. Para sembrar las estacas, se introduce en el suelo unos 40 cm del extremo proximal, en forma vertical o diagonal. Es común encontrar plantones de regeneración natural al pie de los árboles adultos, los cuales pueden ser empleados para la plantación. Si la parcela a sembrar se encuentra cerca a la zona de regeneración, los plantones pueden trasplantarse en días lluviosos directamente al campo definitivo; cuando la distancia al campo definitivo es considerable, se requiere trasladar las plántulas a un vivero de adaptación o a bolsas plásticas conteniendo unos 4 ki- los de pan de tierra, procediéndose a efectuar la plantación definitiva luego de 1 a 3 meses, dependiendo de[ tamaño de la planta.
En cuanto a los injertos, se ha observado su compatibilidad con la taperiba y el ciruelo. Esta práctica es recomendable para reducir la altura de la planta y para lograr precocidad en la producción de frutos. En ensayos preliminares se ha logrado resultados positivos con injertos de púa (inglés simple). En el Bosque Nacional A. von Humboldt en la selva peruana, la floración se presenta desde mediados de agosto hasta octubre, mientras que la fructificación desde mediados de octubre hasta diciembre. La maduración ocurre desde mediados de diciembre hasta mediados de enero y la diseminación desde mediados de enero hasta marzo. En un kilo hay 294 semillas.
COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO
Partes aprovechadas: Corteza, hoja y fruto.
Cosecha: La cosecha suele realizarse recogiendo manualmente los frutos caídos al suelo. Esta labor debe efectuarse cuanto antes, para evitar su deterioro por ataque de fitófagos. También se cosecha directamente del árbol. En condiciones naturales, la planta empieza a florear cuando alcanza 20 cm de diámetro a la altura del pecho. En la zona de Jenaro Herrera la floración se inicia a finales de agosto conti- nuando hasta mediados de noviembre y fructifica entre noviembre y fines de febrero. Generalmente, florece de julio a setiembre, fructifica de octubre a diciembre y de enero a abril, donde caen los frutos maduros. La producción bajo condiciones naturales, se estima en 72 419 frutos/ha con una densidad de 11 árboles. Un árbol adulto de ubos puede producir unos 10 000 frutos.
La cosecha de la corteza se realiza con la ayuda de un machete. Para no afectar mayormente la fisiología del árbol, se debe evitar extraer excesiva cantidad de corteza.
Manejo post-cosecha: Considerando que el fruto es muy frágil y perecible, se debe tener especial cuidado en el envasado y transporte. Se recomienda emplear recipientes de poca profundidad (unos 20 cm) tales como bandejas, cajas de madera, cestas (paneros) o jabas. Para preservar los frutos se recomienda refrigerarlos, ya que se fermentan muy rápidamente después de 2 días de cosechados. Luego de cosechar la corteza, se recomienda secar al sol durante 3 días, lo que permitirá una conservación prolongada, realizar el corte en trozos pequeños o aserrar, para su mejor aprovechamiento como medicinal.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Componentes químicos: Es un fruto rico en hierro y vitaminas A y C. La corteza contiene ácidos fijos fuertes y débiles, esteroides, catequinas, antranoles, fenoles simples, heterósidos cianogénicos, flavanonas, flavonoles, quinonas, leucoantocianidinas, saponinas y taninos pirogálicos.
Distribución geográfica: Frutal cosmopolita, originario de América tropical. En la Amazonía Peruana, está ampliamente distribuido en estado silvestre en el departamento de Loreto (Iquitos) y Ucayali (Pucallpa), en la cuenca del río Tambo y escasamente en Madre de Dios y Tingo María. También se encuentra en Huánuco, Pasco y San Martín.
Descripción botánica: Arbol monopódico caducifolio, deciduo, de 20 a 30 m de altura, de 0,5 a 2 m de diámetro, de copa amplia, frondosa y heterogénea, con ramificación abundante de forma irregular, corteza del tronco gruesa y rugosa, con surcos longitudinales superficiales, de color marrón a gris verdoso, de 2 a 2,5 cm de espesor que exuda resina traslúcida. Hojas de hasta 60 cm de largo, paripinnadas alternas, con bordes enteros o dentados. lnflorescencias en panículas terminales de 15 a 40 cm de longitud. Flores numerosas, dioicas, pequeñas, polígamas de color amarillo blanquecino; frutos drupas de 3 a 4 cm de largo, ovoides, obovoides, cáscara fina y lisa de color amarillo anaranjado, la pulpa es escasa, acuosa, amarillenta y ligeramente ácida. Endocarpio subleñoso con testa membranácea y relativamente grande, conteniendo 5 semillas.
UNGURAHUI
Familia: ARECACEAE
Nombre científico: Oenocarpus bataua Mart.
Nombres comunes: Hungurahui, Bataua, Chapil, Sacumana, Sege, Jagua, Palm seje (Venezuela), Patauá (portugués), Palma milpé, Patabá, Seje o Numuñu (tukano); Yavecohañu (kubeo), Kumbu, Milpesos, Aricaguá Isan (shipibo-conibo), Cosa (siona); Cuncu-ki (shuar), Petowe (waorani).
DATOS AMBIENTALES
Clima: Clima tropical húmedo, con alta luminosidad, con menos de 950 m de altitud.
Suelo: Prospera tanto en suelos inundados como en aquellos de buen drenaje.
Biotopo de poblaciones naturales: Habita en tierras no inundables e inundables, a campo abierto o semisombreado.
CULTIVO
Epoca de siembra: En cualquier época del año, de preferencia en el período de mayor precipitación pluvial.
Espaciamiento: Distanciamiento mínimo de 4 m entre planta.
Labores de cultivo: Deshierbos esporádicos durante el primer año de la plantación.
Enemigos naturales: no se tiene información.
Propuesta de asociación de cultivos: Puede establecerse en suelos hidromórficos intercalada con aguaje. Para suelos inundables, en restingas altas, se recomienda asociarla con cumala, andiroba y shiringa.
Propagación: La germinación ocurre 40 a 81 días, alcanzando 98% de poder germinativo. La germinación es hipógea.
COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO
Partes aprovechadas: Fruto, hoja y raíz.
Cosecha: Se cosecha durante los 12 meses del año, ocurriendo en algunas zonas en los meses de octubre a marzo. La producción anual por planta es de 30 a 36,8 kg.
Manejo post-cosecha: El fruto después de cosechado es consumido al natural, deteriorándose en un lapso aproximado de 7 días. El aceite se extrae con una técnica muy artesanal, que consiste en hacer hervir los frutos durante unas 5 horas y con un dispositivo muy fino se va retirando el aceite que flota en la superficie.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Componentes químicos:
-Acidos grasos: Oleico, palmítico, linoleico, esteárico, linolénico y palmitoleico.
-Aminoácidos: Acido glutámico, arginina, alanina, ácido aspártico, cistina, fenil alanina, glicina, tirosina, lisina, histidina, isofeucina, leucina, metionina, prolina, serina, kirosina, treonina, valina, triptofano,. y flavonoides.
Distribución geográfica: Originaria de la Amazonía, noreste de Amórica del Sur y Panamc~. Se encuentra distribuida en las Guyanas y al norte de la cuenca amazónica, que abarca el Perú, Colombia, Venezuela y Brasil.
Descripción botánica: Palmera monoestipita que alcanza hasta 25 m de altura y 20 a 45 cm de ditmetro, sin espinas, con fisuras verticales tenues, anillos de 5 cm de ancho cada 25 cm. Hojas grandes, pinnadas, dispuestas en espiral, de hasta 4 m de largo, de color verde oscuro, raquis grueso. Inflorescencia en paniculas, protegida por bricteas caducas, producidndose una sola inflorescencia en la axila de cada hoja adulta. Fruto drupa ovoide o elipsoide de 2,5 a 3,5 cm de largo y 2 a 2,5 cm de diámetro, de color negro violáceo y pulpa fina, agrupados en racimos. Semilla dura y cubierta de fibras. Raices emergentes.