Página AnteriorPágina Siguiente

6..- EVALUACION DEL IMPACTO DE LA INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS

6.1.- IMPACTO BIOFISICO

De las tres especies hidrobiológicas exóticas que se cultivan en la cuenca del río Huallaga,.Oreochromis niloticus, Cyprinus carpio, y Macrobrachium rosenbergii, solamente la primera ha sido encontrada en ambientes acuáticos naturales; las otras dos, según las evidencias, permanece confinadas en estanques de cultivo.

En 1998 se ha introducido a Tarapoto el "camarón australiano", "redclaw" Cherax quadricarinatus, y actualmente unos pocos ejemplares se encuentran confinados en tanques de un laboratorio particular.

Se ha establecido como premisa de "instalación" de una especie exótica, la ocurrencia de su reproducción en un ambiente determinado, lo que se establece por la presencia de ejemplares de distinta talla, particularmente de aionomorfos. La ocurrencia de ejemplares mayores puede significar solamente el crecimiento de aquellos que llegaron accidentalmente, más no se establecieron, cumpliendo todo su ciclo vital.

Oreocromis niloticus "tilapia del Nil."

Pertenece a la familia Cichlidae, al igual que sus congéneres Sarotherodon, Tilapia y Danakilia, con quienes comparte la denominación común de tilapia, son originarias de lagos africanos y de ríos de baja corriente. Es una especie euriterma y eurihalina, pudiendo vivir sin mayores problemas entre 13 y 30ºC y resistir salinidades entre 20 a 35 partes por mil. También soporta bajos tenores de oxígeno, por lo que es extremadamente resistente a condiciones adversas, así como a enfermedades. Se alimenta de plancton y en menor proporción de detritus orgánico y limo que se forma sobre el substrato; aceptan muy bien raciones, balanceadas o no.

Su alta capacidad reproductiva constituye una desventaja para su cultivo, por la alta proporción de peces pequeños que no alcanzan tallas comerciales. Su madurez sexual se produce a los tres meses de edad, a una longitud total de 8 a 9 cm, independientemente del peso alcanzado. A temperatura sobre 20ºC puede desovar naturalmente cada 30 a 60 días. Las especies de un mismo género se entrecruzan libremente, y con intervención del hombre entre géneros. Construye nidos de 20 a 30 cm de diámetro sobre fondos blandos, donde la hembra deposita los huevos que luego serán fecundados por el macho. Los huevos fertilizados son incubados por la hembra en la boca, donde eclosionan a los tres a cinco días, las larvas son protegidas en la boca de la madre cuando hay peligro.

Cyprinus carpio "carpa común"

Pertenece al orden Cipriniformes, de origen asiático. La denominación común de "carpa" agrupa a varias especies, siendo los peces más cultivados del mundo. A causa de su domesticación hace más de dos mil años, se tiene mayor conocimiento de su cultivo que de su propia biología en condiciones naturales.

Vive dentro de un amplio rango de temperatura que va de 5 a 35ºC, sin embargo, a 13ºC reduce su crecimiento y a 5ºC deja de alimentarse. Es omnívora, tiene preferencia por pequeños organismos animales, siendo su principal alimento los rotíferos, seguido por cladóceros. Conforme crecen prefieren organismos bentónicos como quironómidos, poliquetos y pequeños moluscos, por lo que es frecuente observarles remover el fondo erosionando las orillas y enturbiando el agua. Aceptan raciones, balanceadas o no.

Macrobrachium rosenbergii "camarón gigante de Malasia"

Es un decápodo crustáceo que está ampliamente distribuido en la mayoría de áreas tropicales de la región Indo pacífica. Habita la mayoría de los ríos con influencia tidal, canales de riego, reservorios, etc. Fácilmente completa su ciclo de vida en cautividad. Los adultos y juveniles viven y crecen en agua dulce; pero el desarrollo del estadío larval requiere agua salada.

Esta especie tiene ventajas comparativas sobre las otras del género Macrobrachium, por ser más manso, menos caníbal, rápido crecimiento, corto periodo larval y amplia tolerancia a rangos altos de temperatura y salinidad.

Se alimenta en el fondo y tiene hábitos omnívoros, recurre con mayor frecuencia a gusanos e insectos acuáticos, moluscos, crustáceos incluyendo otros camarones, entre otros. Acepta el alimento artificial.

Cherax Quadricarinatus "camarón australiano", "redclaw"

Es un crustáceo decápodo que cumple todo su ciclo vital en agua dulce, puede alcanzar hasta 500 gramos durante su tiempo de vida de 5 años. Su nombre inglés de "redclaw" se deriva de una mancha roja sobre las garras del macho maduro, las hembras no presentan esta característica (Internet, http://www.powerup.com.au/-jtysoe/crayfish/mark.htlm).

El gran tamaño de este camarón, combinado con el control de calidad que da la acuicultura. En tiempos recientes se ha convertido en un producto popular en mercados no tradicionales como los Estados Unidos debido a su bajo contenido de grasa, colesterol y sal. Normalmente son vendidos entre 30 y 150 gramos, siendo el tamaño más común de mercado de 60 a 120 gramos. En acuicultura tropical puede crecer en promedio hasta 60 gramos en seis meses, alcanzando un rendimiento de 3,000 kg/ha/año. La mayoría de granjas acuícolas dedicadas al cultivo de redclaw se desenvuelven en el nivel semi-intensivo y dependiendo de la cantidad de abrigo dentro del estanque se puede sembrar a densidades que van de uno a diez individuos por m2. Las bajas densidades de siembra producen un alto crecimiento individual, debido a la baja competición.

Los parámetros básicos de calidad del agua requerido por el camarón australiano son los siguientes: pH de 7 a 8.5, temperatura de 270 C, oxígeno disuelto mayor que 4 ppt, moderada a alta turbidez inorgánica y un alto nivel de dureza.

La producción mundial se aproxima a 400 t por año, estimándose la demanda global en 5,000 toneladas.

6.1.1.- PRESENCIA DE ESPECIES EXOTICAS EN AMBIENTES NATURALES

6.1.1.1.- En ambientes lénticos.

Sobre la base de los muestreos de aguas altas y bajas, se ha encontrado "tilapia del Nilo" Oreochromis niloticus en tres ambientes lénticos, lagunas de Sauce y Limón y embalse de Mashuyacu; de cinco muestreados. Se tiene referencias de su existencia en la represa del Gera, lo que no fue verificado durante el muestreo. No se ha encontrado ni se tiene referencias de su existencia en la represa de San Pablo (río Sisa).

En los tres ambientes con presencia de tilapia, se puede hablar de la instalación de la especie, y en estos se ha sembrado deliberadamente. Su aclimatación e instalación se ha visto favorecida por las condiciones lénticas, comparables al hábitat de origen de la especie, así como de la gran mayoría de los cíclidos, que prefieren aguas con baja corriente o detenidas, donde encuentran muchos lugares de abrigo, tales como orillas, rocas apiladas, vegetación densa en crecimiento (Eric Gracyalny, 1977), (Zaret, 1980). Por otro lado, el fondo de estos cuerpos de agua es de naturaleza arenosa a limosa, lo que resulta favorable para la construcción de sus nidos donde para depositar sus huevos, que luego de fecundados son guardados en la boca para la incubación.

Por otro lado, la baja diversidad de especies encontrada en estos ambientes constituye otro aspecto favorable para la aclimatación e instalación de una especie. Así, en Sauce y Mashuyacu se reportan nueve especies para ambos periodos de muestreo; y para la laguna Limón, con el muestreo en periodo de aguas bajas, dos especies, ambas introducidas, Oreochromis niloticus y Poecilia reticulata.

Las introducciones realizadas en la laguna Sauce, van desde especies del llano amazónico, como Arapaima gigas, Cichla monoculus, Colossoma macropomum, piaractus brachypomus, Prochilodus nigricans; .hasta las exóticas, Tilapia rendalli, Poecilia reticulata, Tilapia aureus y oreochromis niloticus. En el caso de las dos primeras especies, de ninguna manera pueden considerarse como nativas de la laguna o de su cuenca; es probable que su introducción ha causado una variación sustancial de la composición de las comunidades ícticas, así por ejemplo, el paiche Arapaima gigas, siendo un pez voraz, ha "limpiado" de especies nativas y con esto ha favorecido la implantación de especies exóticas como Tilapia rendalli y Oreochromis niloticus, introducidas en 1968 la primera y en la década del 80 la segunda. Desafortunadamente no existe información sobre la estructura de las comunidades acuáticas antes de la introducción de esta especie.

Por otro lado, no se encontró Tilapia rendalli, ni fue referida por los pescadores de la zona. Esta especie, al ser herbívora, no compite con Oreochromis niloticus, que es micrófaga, la misma que fue la única especie exótica encontrada en la laguna. Ambas especies, en su momento, se instalaron exitosamente, lo que les permitió el cumplimiento del rol ecológico de servir de forraje al paiche y adicionalmente sustentó el desarrollo de una activa pesquería. Con la información disponible no se encuentra explicación válida sobre el desplazamiento o desaparición de Tilapia rendalli de la laguna Sauce.

En cuanto a los impactos ecológicos ocasionados por la introducción de especies exóticas en los ambientes lénticos, debe considerarse un trato diferenciado entre las represas y la laguna Sauce. En el primer caso, la alteración ambiental por la propia infraestructura es de tal magnitud que, la introducción de especies exóticas ocasionaría un efecto de segundo orden; pero no menos importante, pues, la creación de un ambiente léntico, en principio disminuye los hábitats disponibles, y para las especies migradoras, la presa construida constituye una barrera para que cumplan su ciclo vital. En cuanto a la laguna Sauce, si bien no se tiene información con respecto a sus condiciones ecológicas antes de las introducciones, ésta, por poseer características muy particulares derivadas de su origen tectónico, conlleva diferencias en la calidad del suelo con respecto a la generalidad de la zona. Por otro lado, el gradiente altitudinal es importante, con implicancias severas en el hidrodinamismo del río que drena el lago por presencia de salares en su curso. En estas condiciones de aislamiento ecológico, era de esperarse una alta incidencia de endemismos y especies únicas, que de alguna manera se vio afectada con las introducciones.

6.1.1.2.- En ambientes lóticos

Se encontró tilapia del Nilo en cuatro ambientes lóticos, río Mayo a la altura de Moyobamba (alto Mayo), río Cumbaza a la altura de Juan Guerra, quebrada Ahuashiyacu y caño Potochico (tributario del río Sisa bajo). Como se puede apreciar, los cuatro ambientes lóticos se ubican en distinta categoría; mientras el Mayo es un río mediano, Cumbaza y Ahuashiyacu son quebradas y Potochico es un caño. Con esta característica no se observa un patrón condicionante para la presencia de la especie. Sin embargo, en todos ellos la actividad acuícola próxima ha favorecido la llegada y aclimatación de la especie, así tenemos, (i) en el alto Mayo se encontró en dos puntos de muestreo, en el puerto Tahuishco por estar próximo a la cocha Gobernador, ubicada aguas arriba a 30 Km. aproximadamente, donde existen tilapias que fugaron de cultivos en jaula realizados en la década del 80; en la zona de Marona, muy cerca de la Estación Pesquera del mismo nombre, de donde, sin duda alguna, la especie se ha escapado llegando a una sección del río con características lénticas, que ha favorecido su aclimatación y posiblemente instalación (ejemplares encontrados midieron entre 28 y 64 mm). (ii) en el río Cumbaza que recibe efluentes de establecimientos acuícolas, directamente o través de sus tributarios, como las quebradas de Shilcayo, Ahuashiyacu y Pucayacu, entre otras, que se dedican al cultivo de tilapia. (iii) En la quebrada de Ahuashiyacu, por la misma razón anotada líneas arriba. (iv) En el caño Potochico (tributario del Sisa bajo), se trata de un canal con poca corriente que es manejada por una junta de regantes, que drena aguas de una zona encharcada que se abastece por la deficiente canalización de riego y por desborde del río Huallaga en temporada de creciente.
Estos ambientes lóticos se ubican en dos subcuencas, el Mayo y el Sisa, que desembocan en el Huallaga, en donde no se reporta la presencia de tilapia, en las tres secciones y en los dos periodos muestreados.

Se cree que, corrigiendo las causas que ocasionan la llegada de la especie a los causes naturales citados, se puede controlar y/o minimizar los riesgos de instalación de la tilapia. En esta dirección se considera necesario la vigilancia permanente de las intervenciones en la cuenca y subcuencas, y si estas son inevitables, los estudios del impacto de las obras deberá condicionarlas, para minimizar riesgos.

6.1.2.- FACTORES LIMITANTES A LA ACLIMATACION E INSTALACION DE TILAPIA EN AMBIENTES NATURALES

6.1.2.1 Factores físicos

La velocidad del agua y las fuerzas físicas asociadas colectivamente representan quizás el más importante factor ambiental que afecta a los organismos de aguas corrientes. La velocidad de la corriente influye en el tamaño de partículas del substrato, afecta a los recursos alimenticios, vía liberación y remoción de nutrientes e ítems alimentarios. Y por su puesto tiene una fuerza física directa sobre los organismos dentro de la columna de agua como en la superficie del substrato (Allan, 1996). Asimismo, su influencia en la física y química del agua es determinante (Welcomme, 1970).

Los científicos han creído al agua como un medio y a la corriente como una fuerza que determinan la distribución ecológica, forma anatómica y adaptaciones al comportamiento. Así muchas especies son encontradas, principalmente en secciones de aguas rápidas de un río o en secciones lentas; pero no en ambos (Allan, op cit)

Este factor, en la mayoría de los ambientes lóticos muestreados, varía de rápido a muy rápido. Se llegó a registrar velocidades tan altas, como en el río Huallaga, de 1.52 m/s, en creciente y de 1.93 a 0.97 m/s, en vaciante (Tabla 5.2). Sin embargo, en los denominados "malpasos" la velocidad de corriente es mucho mayor, tal como ocurre en el lugar denominado "malpaso de Shumía". En el río Huayabamba se reporta la velocidad más alta, con 2.28 m/s. Otros ríos con altas velocidades son el Saposoa con 1.76 m/s, el Mayo con 1.16 y 1.14 m/s en el Alto y Bajo Mayo. El río sisa, por el contrario, tiene velocidades bajas a medias, que fluctúan entre 0.12 a 0.39 m/s. Las quebradas registran velocidades inferiores a los ambientes ya citados, sin embargo, la presencia de rocas y grandes piedras en sus cauces ocasionan turbulencia, que es tanto más intensa durante las riadas.

El desarrollo exitoso de muchas especies de peces depende de la coincidencia de una serie de factores de los cuales el caudal se asocia a la velocidad; por tal razón muchas especies se disgregan para adaptarse a reproducirse en un momento dado. Las riadas que son de mayor magnitud e intempestivas en las subcuencas pequeñas, producen inundaciones cortas pero intensas, con mayor caudal y velocidad, destruyendo nidos y otros fresaderos de especies no adaptadas a estos tipos de ambientes.

La naturaleza pedregosa a gravosa del fondo de la mayoría de ambientes lóticos del área de estudio es otro factor adverso para la aclimatación e instalación de la tilapia. Esta especie requiere construir nidos sobre fondos suaves (arenosos a limosos) para desovar.

Velocidad alta, caudal irregular y fondos pedregosos, que caracterizan a la gran mayoría de ambientes acuáticos de la cuenca del Huallaga Central, son factores que, actuando sinérgicamente y aún singularmente, no han permitido la instalación de la tilapia en el sistema reofílico de la zona de estudio.

6.1.2.2.- Factores biológicos

Aún cuando el número de especies es la forma más directa de medir la diversidad íctica, no es siempre el mejor indicativo por estar relacionado a la intensidad de muestreo. Más especies son encontradas en ríos grandes que en pequeños arroyos, debido a que, aparentemente, el área espacial y diversidad de hábitats son mayores en aquellos (Allan, 1996)

Si se considera al número de especies como la forma más sencilla de medir la diversidad de una comunidad, se tiene a los ambientes lóticos de la zona de estudio como los más diversos; así, en el río Huallaga a la altura de Juanjui se han encontrado 34 especies, seguida por la quebrada Ahuashiyacu con 26, Huallaga la altura de la boca de la quebrada Mishquiyacu y caño Ajo con 26 especies cada una. La riqueza de especies da mayor oportunidad para cubrir el espectro trófico de un ecosistema, dándole mayor estabilidad. Si bien esta hipótesis es cuestionada por Zaret (1982), sin embargo, hay coincidencia de otros autores, lo que se refuerza con el argumento de "estabilidad de los trópico."

Otro aspecto importante a considerar es que las áreas tropicales, acuáticas en particular, tienen mayor cantidad de especies que el posible número de nichos ecológicos disponibles, observándose una sobreposición de algunas actividades, alimentación por ejemplo, en organismos cercanamente relacionados y que viven simpáticamente (Machado-Allison, 1987). Esta característica se ve reforzada por el carácter oportunista de los peces, que recurren al alimento que el ambiente les ofrece. De esta manera se incrementa la ocupación de los diversos nichos ecológicos, lo que da lugar a una subdivisión en gremios que representa a un grupo de especies que aprovechan un recurso común.

En las condiciones anotadas, la trama ecológica se vuelve mucho más densa y compleja dificultando la implantación, con éxito, de una especie procedente de otro lugar. Si bien la teoría de la exclusión competitiva y la depredación pueden explicar la no la instalación de una especie foránea; sin embargo, la interacción entre los componentes de una comunidad, así como, con las condiciones físicas del ambiente actúan sinérgicamente para conservar al ambiente en condiciones de inalterabilidad.

Las consideraciones anotadas, crea una serie de condiciones no propias para la instalación de especies exóticas, desde luego, en el escenario actual donde los cuerpos de agua mantienen condiciones favorables a las especies nativas, adaptadas en un largo proceso a las condiciones existentes. En un escenario distinto, con cuerpos de agua intervenidos para satisfacer demanda de otros usuarios, que casi siempre requieren del represamiento para dar seguridad de su abastecimiento, las condiciones pueden variar favorablemente a las especies exóticas. Esto no es remoto, el uso para riego, para generación de energía y para uso doméstico está creciendo. Los resultados del presente estudio alertan sobre los cuidados que ha de tenerse al intervenir en un sistema, pues, como se vio, los peces introducidas, como tilapia y gupy se han establecido en los ambientes intervenidos (Sauce, Mashuyacu y represa del Gera).

Se reitera que, en tanto las condiciones del ambiente no se alteren, la instalación de especies exóticas será más difícil.

6.2.- IMPACTO SOCIOECONOMICO

La introducción de especies exóticas en la cuenca del río Huallaga, ha generado un impacto positivo en términos económicos y sociales. La magnitud de este impacto se puede medir mediante los indicadores de la evolución de la producción interna de especies hidrobiológicas, la creación de la infraestructura conexa a la actividad acuícola, el incremento del empleo como consecuencia de la expansión de la acuicultura, contribución en el ingreso familiar de los conductores de los establecimientos acuícolas, entre otros.

6.2.1.- IMPACTO EN LA PRODUCCION INTERNA DE ESPECIES HIDROBIOLOGICAS

Analizando el comportamiento de la producción interna comercializada (Según reportes de la Dirección Regional de Pesquería de San Martín, en 1979 existían apenas 84 granjas acuícolas con una producción anual de 10.5 toneladas. Para el presente año, se estima 921 establecimientos acuícolas con una producción superior a 760 toneladas anuales, de los cuales cerca del 48% está representado por la tilapia), en base a los reportes de la Dirección Regional de Pesquería de San Martín, se puede inferir que el impacto ha sido positivo. Así, no obstante su participación relativamente pequeña de esta producción dentro del volumen comercializado en la región (4.6% en 1997), ha tenido una evolución positiva hasta 1993, pasando de 10.5 toneladas en el año 1979 (un índice de 100) a 220 toneladas en el año 1993 (índice de 2,098).

A partir de 1994, se inicia una etapa de decrecimiento en la comercialización interna, hasta situarse en los últimos años en niveles cercanos a índices de 950 (figura 6.1). Esta etapa de decrecimiento coincide con la aplicación efectiva de la prohibición de la siembra y cultivo de la tilapia en ambientes naturales o artificiales de la zona.


Figura 6.1.- Evolución del volumen de producción interna comercializada de especies hidrobiológicas del Dpto. San Martín (1992-1997), medido en índices de producción.

FUENTE: Reportes de la Dirección Regional de Pesquería de Moyobamba.

Entre todas las especies introducidas, la que mejor ha prosperado en términos económicos y asimilación por los consumidores es la tilapia. Esta especie, a pesar de la prohibición de su cultivo, representa actualmente cerca del 48% de la producción interna de especies hidrobiológicas de la zona de estudio, seguido por la carpa, gamitana y el camarón gigante de Malasia cuyos cultivos se han intensificado en los últimos años, especialmente la del camarón y la gamitana que se viene difundiendo como especies alternativas al cultivo de la tilapia.

Figura 6.2. Porcentaje de especies en el volumen de producción interna comercializado en el Dpto. San Martín.

Fuentes: - Datos de1997 : DIREPE - Moyobamba; y
- Datos de 1998: Encuesta a los piscicultores.

6.2.2.- IMPACTO EN EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

Teniendo en cuenta que los rendimientos varían entre 900 a 9000 kg/ha/año (promedio de 2,448 kg/ha/año), y que en la actualidad se ocupa solamente el 55% de la capacidad instalada de las piscigranjas existentes en la zona de estudio, se estima una producción global anual de 766 toneladas, de los cuales sólo se reportan como volumen comercializado un poco más de la sexta parte. Esta producción valorizada a precios de mercado (1.89 dólares/kg) representa un valor bruto de la producción (VBP) de 1.45 millones de dólares anuales(En un escenario de plena ocupación de la infraestructura instalada, el volumen de producción ascendería a 1.392 toneladas y el VBP a 2.63 millones de dólares.)

Este aporte, representa menos del 0.2% del valor VBP regional, sin embargo, esta producción por unidad de espacio ocupado es muy superior al de la agricultura y la ganadería, cuya generación del VBP por ha ocupada es de 1,700 dólares frente a 5,330 de la piscicultura.

Tabla 5.7.- Valor Bruto de la Producción de la actividad acuícola.

ESPECIES
PROD. ANUAL
PRECIO DE MERCADO PROMEDIO
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS DE MERCADO
(t)
S/.
S/.
Tilapia
367.21
4.44
1,628,750.40
Carpa
124.98
4.91
613,539.50
Camarón
98.03
15.7
1,539,020.80
Boquichico
7.88
7
55,157.70
Gamitana
100.26
6.67
668,389.30
Paco
21.11
7
147,743.80
Otras especies
46.94
5.67
265,965.10
VBP
 
 
S/.
US $
4´918,566.5
1´446,637.22

6.2.3.- IMPACTO EN LAS INVERSIONES Y CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA

Como consecuencia de la promoción de la actividad acuícola con especies introducidas, en la década pasada e inicios de la presente, se construyó en la zona una importante infraestructura acuícola, principalmente en los alrededores de las ciudades de Tarapoto, Moyobamba, Rioja y Picota.

Entre 1979 y 1998, el número de piscigranjas se ha incrementado en cerca de 11 veces, pasando de 84 a 921 granjas inventariadas. Teniendo en cuenta que un estanque de 1,000 m2 requiere una inversión de US $ 1,000, la inversión global realizada en piscigranjas hasta 1998 (384.5 ha) ha requerido como mínimo 3.8 millones de dólares, el mismo que fue posible, en parte, al aporte financiero de la banca estatal de fomento (Industrial y Agrario, década del 80), de instituciones como CARITAS, FONDEAGRO, FONDEPES, Caja Rural de Crédito de San Martín, el Proyecto Especial Alto Huallaga, el Proyecto Especial Alto Mayo, FONCODES.

La mayor infraestructura acuícola se construyó en el período 1990-93, implementándose en estos años el 55.6% de los estanques actualmente existentes. A partir de 1994, también coincidentemente con la puesta en vigor de la prohibición de la siembra de la tilapia, el ritmo de las construcciones disminuye de manera significativa, lográndose implementar en el transcurso de los 5 años siguientes apenas el 22.2% de los estanques actualmente existentes.

Figura 6.3. Evolución de la construcción de estanques acuícolas según periodos



Fuente: Encuesta a piscicultores

6.2.4 .- IMPACTO EN EL EMPLEO

Todas las granjas acuícolas demandan como mínimo una persona permanente para labores de alimentación, cuidado y vigilancia. Adicionalmente en las etapas de cosecha y comercialización se contrata un mínimo de cuatro personas durante 10 días y por dos campañas al año. Haciendo cálculos, por cada granja acuícola se crean 1.4 empleos. Es decir, con el establecimiento de las 921 granjas acuícolas, mínimamente se generaron 1,289 empleos directos. En la actualidad, al estar desactivada el 45% estas piscigranjas, se estima que el empleo en la actividad acuícola ascendería 700 puestos.

Además de los empleos directos, la actividad acuícola genera empleo de manera indirecta en ramas conexas a ella, tales como el comercio, estibaje, almacenamiento y transporte. Así por ejemplo, en la actualidad sólo la comercialización al menudeo de "tilapia" en las ciudades de Tarapoto, Moyobamba y la localidad de Sauce ocupan en forma permanente alrededor de 120 personas, estimándose de manera indirecta para el año 1994 (año de mayor auge de la piscicultura), unas 250 personas ocupadas en la comercialización al menudeo de la tilapia.

6.2.5.- IMPACTO EN EL INGRESO FAMILIAR DE LOS ACUICULTORES

No obstante que la acuicultura se practica en forma complementaria a la otras actividades como la agrícola y pecuaria, la introducción de especies exóticas y la consecuente difusión de la actividad acuícola en la zona ha tenido impactos importantes en el ingreso de las familias dedicadas a esta actividad. Según la encuesta aplicada a los piscicultores, en promedio, el 28% de sus ingresos familiares provienen del ejercicio de esta actividad. Este aporte de la acuicultura al ingreso familiar equivale a aproximadamente a US $ 170 mensuales.

Sin embargo, el impacto no es uniforme en todos los acuicultores, pues la importancia de la acuicultura como fuente de ingreso familiar, es variable entre ellos. Así, en el 19.5% de los casos, la piscicultura representa más del 50% del ingreso familiar, siendo este segmento el más favorecido con la introducción de especies exóticas en la zona; para el 13.9% de los acuicultores esta actividad aporta entre el 30 al 50% del ingreso familiar; y, en el resto de los casos el aporte monetario es menor al 30% o nulo.

Tabla 5.7.- Rango de aporte de la acuicultura al ingreso familiar

PORCENTAJE DE ACUICULTORES
PROPORCION DEL INGRESO FAMILIAR PROVENIENTE
DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA
19.50%
Mayor o igual al 50%
13.90%
30 al 50%
16.60%
Menor al 30%
50.00%
Todo su ingreso es de otra fuente
100.00%
28.00%

6.2.5.- IMPACTOS INDIRECTOS

El desarrollo de la actividad acuícola, tiene efectos multiplicadores importantes en las otras ramas de la actividad económica. Estos efectos se dan principalmente en las ramas directamente conexas, siendo las más relevantes los siguientes:

La actividad agrícola, mediante el suministro de alimentos como el polvillo de arroz, harina de maíz y harina de yuca. Según la referencia de los acuicultores, la generalidad de ellos utiliza el polvillo del arroz como alimento principal, el cual es producido por ellos mismos.

La actividad comercial, mediante la intermediación del producto, de los insumos importados (harina de soya, torta de soya, premix mineral y premix vitamínico) y envases y embalajes.

Los servicios de transporte. Hasta 1994, el transporte fue organizado en función a las necesidades de la comercialización de la tilapia, el mismo que debía llegar a los principales mercados urbanos (Tarapoto, Moyobamba, Juanjuí y Rioja) en estado fresco (vivos) en envases especiales.

La conformación de organizaciones gremiales, tales como la Asociación de Acuicultores de la región San Martín, la Asociación de Acuicultores de la provincia de Moyobamba, la Asociación de Acuicultores de la provincia de Rioja, entre otros, los que se conformaron con fines de canalización de los créditos para el desarrollo de esta actividad y captación de la asistencia técnica.

Página AnteriorPágina Siguiente