3.1- COBERTURA
La zona de estudio comprende un sector del Huallaga Central, desde la desembocadura del río Huayabamba, en el sur, hasta Chazuta, por el noreste, y sus respectivos tributarios. Políticamente, pertenece a gran parte del departamento de San Martín. Geográficamente, se encuentra ubicada entre 76º 44' x 7º 16' y 76º 10' x 6º36 (ver mapa plegable).
Temporalmente, el estudio, se sustenta en la información tomada en las expediciones de muestreo, que abarcó dos periodos hidrológicos contrastantes:
aguas altas, entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre del 1997, correspondiente al inicio de las lluvias y la crecida de los ambientes acuáticos de la zona. I FASE.
aguas bajas, entre el 3 y 22 de septiembre de 1998, correspondiente a la época de estiaje, con lluvias escasas y la retracción del ambiente acuático. II FASE.
La información socioeconómica se tomó inmediatamente después de los periodos de muestreo, en enero de 1998, para la I fase; y en octubre del mismo año para la II fase.
3.2 - EJECUCION DEL ESTUDIO
3.2.1.- ETAPA PREPARATORIA
El trabajo de esta etapa se centró al inicio de la I fase del estudio; Aquí se definieron el diseño metodológico y los términos de referencia, para lo cual se convocó a un taller multidisciplinario en el que participaron especialistas a nivel regional y nacional. Asimismo, se procedió a la recopilación de la información cartográfica y bibliográfica de la zona de estudio. En base a dicho material y, mediante el empleo del programa SIG ARC/INFO se generó un mapa donde se delimitó el área de estudio, la red hidrográfica base, el tipo de drenaje de acuerdo a la clasificación de Way (1978), así como los tipos de agua de los ambientes muestreados.
3.2.2.- ETAPA DE CAMPO
La realización de sendas expediciones de muestreo, en las épocas de creciente y vaciante, fueron las actividades centrales de esta etapa. Las "estaciones" de muestreo se ubicaron en el eje del río Huallaga, sus tributarios y ambientes lénticos conexos. Los datos recogidos están referidos a las características físicas, químicas y biológicas de los ambientes acuáticos considerados. Muestras y datos de estaciones próximas ubicadas en un mismo cuerpo de agua fueron combinados, tal como se presentan, debidamente georeferenciadas, en la tabla 3.1
Las características hidromorfométricas como: ancho, profundidad, configuración del cauce, nivel del agua y velocidad, se realizaron siguiendo la metodología establecida para los cuerpos de agua amazónicos descrita por Fukushima et al., (1982) y Aguilo et al. (1991). Las determinaciones físicas y químicas se realizaron mediante instrumental electrónico. Las muestras de agua fueron colectadas y preservadas con formol al 0.5%, llevadas al laboratorio para análisis de los componentes de los grupos biológicos principales.
La colecta de peces se realizó con una red tipo chinchorro de 6 m de largo, 1.8 m de altura y malla de 4 mm, sin nudo. La obtención de muestras estuvo dirigida a formas pequeñas y medianas, con la premisa "que el establecimiento de especies exóticas se puede detectar por la presencia de aionomorfos, antes que por las formas adultas que puede significar el crecimiento del pez llegado accidentalmente, antes que un establecimiento vía reproducción".
Para el análisis socioeconómico, la información de campo se recogió utilizando la técnica y pautas metodológicas del Diagnóstico Rural Rápido (DRR). El trabajo se focalizó en la zona de Tarapoto, Moyobamba, carretera a Bellavista, carretera a Yurimaguas y el poblado de Sauce. Fue complementada con información secundaria de mayor relevancia para el estudio.
En la II fase del estudio se aplicó sendas encuestas a (i) pescadores y (ii) piscicultores, con la finalidad de conocer la composición de las capturas y recoger información directa para la descripción de la actividad acuícola, respectivamente.
Tabla 3.1. Ambientes acuáticos muestreados y su ubicación geográfica.
Lugares de muestreo |
Coordenadas |
1.Huallaga 1 |
06º40'39S y 076º16'49W |
2.Huallaga 2 |
06º46'08S y 076º17'26W |
3.Huallaga 3 |
06º34'53S y 076º15'44W |
4.Caño Ajo |
07º03'23S y 076º34'05W |
5.Río Saposoa |
07º03'51S y 076º42'37W |
6.Qda. Sacanche |
07º10'48S y 076º45'14W |
7.Río Sisa medio |
06º43'40S y 076º41'36W |
8.Represa San Pablo |
06º48'36S y 076º34'40W |
9.Río Sisa bajo |
06º53'26S y 076º34'00W |
10.Tributarios-Río Sisa Bajo |
07º02'05S y 076º29'53W |
11.Qda. Mishquiyacu |
06º06'29S y 077º11'19W |
12.Laguna Sauce |
06º43'44S y 076º13'06W |
13.Río Alto Mayo |
06º03'59S y 076º54'45W |
14. Río Tónchima |
06º02'56S y 077º08'55W |
15. Río Mashuyacu |
06º06'29S y 077º11'19W |
16.Río Indoche |
06º02'52S y 077º02'28W |
17.Represa del Gera |
06º07'00S y 076º53'09W |
18.Río Gera, desembocadura |
06º05'37S y 076º52'27W |
19.Río Cumbaza, San Antonio |
06º28'16S y 076º22'48W |
20.Río Cumbaza, Juan Guerra |
06º35'13S y 076º20'10W |
21.Qda. Ahuashiyacu |
06º30'38S y 076º20'12W |
22.Qda. Pucayacu |
06º33'33S y 076º20'00W |
23.Río Shanusi |
05º54'44S y 076º06'46W |
24.Qda. Yuracyacu |
05º54'44S y 076º06'46W |
25.Río Huayabamba-desembocadura |
07º21'43S y 076º50'16W |
3.2.3.- ETAPA DE LABORATORIO
Los análisis de las muestras de agua y de los contenidos estomacales, para determinar la oferta alimentaria y el régimen alimenticio de las especies más frecuentes, respectivamente, se realizaron en los laboratorios del IIAP en Iquitos.
La evaluación sistemática (taxonomía y clasificación) de las especies de peces colectados en la I fase del Estudio se ha realizado en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En tanto, que de la II fase en el laboratorio del IIAP en Iquitos. Las muestras de peces se guardan en los laboratorios de Ictiología de ambas instituciones.
ETAPA FINAL DE GABINETE
Agrupa a las actividades en torno a la elaboración del informe final; así se tiene la sistematización, análisis e interpretación de resultados, los que se han realizado en las oficinas del IIAP de Iquitos.
La información obtenida fue pasada a un proceso de automatización mediante el empleo del programa SIG ARC/INFO para el acondicionamiento cartográfico y el ajuste temático de mapas. Paralelamente, se implementó una base de datos tabular, la cual se enlazó a los mapas temáticos con la finalidad de facilitar la descripción de las características de las áreas y sectores de los mismos.
Tanto el informe de la I fase como el consolidado final fue presentado a un panel de expertos con la finalidad de recoger aportes al documento.