Página AnteriorPágina Siguiente

2.0 LOS PECES

Tratándose la piscicultura, en su acepción más globalizada y a la vez más elemental, del cultivo de peces, no sería justo pretender manejar a estos organismos sin tener nociones mínimas de lo que son y cómo son. En esta sección, se trata de contestar a estas preguntas.

Los peces son animales vertebrados adaptados para vivir en el agua de donde toman el oxígeno, mediante las branquias, para su respiración y se desplazan en dicho medio mediante sus aletas. Tienen sangre fría, esto es, la temperatura de su cuerpo es igual al medio que los rodea, por lo que se ubican como animales poiquilotermos, al igual que los reptiles y anfibios.

Los peces constituyen el grupo, más numeroso dentro de los vertebrados, estimándose en 20 000 especies (Fig. 2.1), con el 48% seguido por las aves con el 20% hasta llegar a los anfibios con el 6% Esta situación se da, posiblemente, porque el hábitat de los peces, el agua, constituye más del 70% de la superficie terrestre, que a través del tiempo fue variando en sus características, favoreciendo una mayor especiación. De esta forma encontramos peces viviendo en los lugares más contrastantes como en agua dulce y agua salada, aguas tan frías como las antárticas a las más calientes como fuentes termales, en las altitudes extremas como en el lago Titicaca, uno de los más altos del mundo, hasta los más bajos como el lago Baikal, en Asia.

Fig. 2.1: Composición porcentual de las especies de vertebrados reciente

2.1 MORFOLOGIA

La forma más común que adoptan los peces es la fusiforme (Fig. 2.2), en sección transversal es más o menos ovoide (Brycon, Prochilodus, Schizodon, Leporinus, etc.); existen, sin embargo, formas atípicas (Fig. 2.3) como las exageradamente aplanadas lateralmente o comprimidas (Mylossoma, Serrasalmus, etc.), los deprimidos o aplanados dorsoventralmente ("rayas" Potamotrygon). Los hay también redondos o globosos ("pez globo"); los cilíndricos ("anguilla", Arapaima, Hoplias).

Externamente se observan: la cubierta protectora o piel, los apéndices o aletas, así como las aberturas.

Fig. 2.2: Forma típica de un pez. Morfología extern

Fig. 2.3: Formas atípicas de peces: aplanado lateralmente (palometa); aplanado dorsoventralmente (raya); globoso (pez globo); cilíndrico (atinga).

2.1.1 LA PIEL

La piel del pez es la envoltura del cuerpo y le brinda protección, constituyendo la primera barrera defensiva del organismo contra enfermedades y situaciones ambientales adversas. Cumple también funciones respiratorias, excretoras y osmoreguladoras; contiene los cromatóforos responsables de la coloración del pez, que a su vez le sirve como mecanismo de "reclamo" sexual, así como para disimular su presencia frente a enemigos naturales.

Al igual que en los demás vertebrados, la piel de los peces tiene dos capas: la epidermis y la dermis. La epidermis es la más externa constituida por dos a tres estratos, la germinativa, donde se forman las células que sustituirán a las que se desprenden continuamente; la mucosa encargada de la generación del mucus necesario para el desplazamiento y defensa del pez; y una tercera capa córnea que ciertamente no está presente en todos los peces ni en todas las zonas del cuerpo y está constituida por restos de células.

La dermis contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, órganos sensoriales cutáneos y tejido conectivo. Se suele encontrar también papilas gustativas y táctiles. La dermis juega un rol importante en la formación de escamas y estructuras relacionadas con ella.

En muchos peces, la piel es lisa (desnudos), por no tener escamas, son los llamados "peces de cuero" como los "bagres" (Pimelodidae). En otros casos, las escamas sólo están presentes en ciertas partes del cuerpo, como en Oxidoras niger (Fam. Doradidae), o la tienen reducida a unas cuantas espinas, como las "rayas" (Potamotrygonidae). Existen otros pocos peces que tienen las escamas tan pequeñas y/o profundamente embebidas que aparentan estar desnudos, no siendo así. Un ejemplo típico de este grupo es la anguila de agua dulce (Anguilla sp.).

Los peces escamados son los más abundantes y las escamas están imbricadas, traslapadas como las tejas en un techo, con el margen libre orientado hacia la cola. De los cuatro tipos de escamas, dos son los más comunes en peces de la cuenca amazónica: las cicloideas (Serrasalmus) y las ctenoideas (Prochilodus).

En la parte lateral y a lo largo del cuerpo de los peces se observa una hilera de escamas perforadas, que constituyen la línea lateral(Fig. 2.2), cuya función principal es sensorial, al detectar las variaciones de presión. Debido a que el número de escamas de la línea lateral, al igual que la de todas las escamas del pez, permanece constante durante toda su vida, es utilizado por los especialistas para fines taxonómicos.

2.1.2 LAS ALETAS

Son estructuras apendiculares que tienen funciones propulsoras, directrices y de equilibrio; básicamente el pez tiene aletas pares: pectorales y ventrales o pélvicas y aletas impares: dorsal, caudal, anal y la aleta adiposa (Fig. 2.2).

La aleta caudal tiene importancia gravitante en la locomoción rápida, las aletas impares o medias tienen el papel de quilla y ayudan al individuo a mantenerse derecho en posición vertical.

2.2 ALIMENTACION

Los peces, como cualquier ser vivo, requieren tomar del medio en que se desarrollan las sustancias nutritivas para crecer y cumplir con sus funciones vitales.

Mediante los estudios del contenido del tracto digestivo y fisiológicos en el laboratorio, se llegó a establecer los hábitos alimenticios de los peces, las clases de organismos que comen, los mecanismos digestivos, y se estableció, así mismo, "quien come a quien", lo que es importante para definir la cadena alimentaria en un ambiente acuático, para la piscicultura de poblamiento y repoblamiento.

Dependiendo de lo que comen exclusiva o preferentemente, los peces pueden ser planctívoros o planctófagos, aquéllos que se alimentan del plancton o sea de pequeños organismos vegetales o animales que se encuentran suspendidos en el agua; herbívoros y carnívoros, según se alimenten de vegetales u otros peces, respectivamente.

Existen peces con hábitos especializados de alimentación como los frugívoros que se alimentan de frutos; los insectívoros que se alimentan de insectos; detritívoros que se alimentan de barro y microorganismos contenidos en él, etc. Existen, sin embargo, peces que aceptan todo alimento, son los omnívoros.

El conocimiento de los hábitos alimentarios de los peces es muy importante cuando se trata de seleccionar peces para piscicultura; pues es claro que aquellos de hábito carnívoro requerirán de otros peces en su dieta, haciendo su producción más costosa.

Los peces omnívoros, por el contrario, son potencialmente los mejores para crianza, debido a que aceptarán la dieta que se les proporcione, pudiendo, en consecuencia, trabajar con insumos más baratos, sin sacrificar su composición adecuada.

La importancia de la producción biológica de un estanque está fuera de discusión, más aún si se trata de una piscicultura extensiva o semiintensiva o de crianza de post larvas y alevinos, que requieren, en su primera fase de vida, de organismos tan pequeños como rotíferos, cladóceros, copépodos, etc. En la piscicultura intensiva o superintensiva, por el contrario, antes que la producción biológica, es más importante el suministro de dietas preparadas y la calidad del agua que proporcione el ambiente adecuado a los peces.

El estudio de los hábitos alimentarios y fisiología de la alimentación, si bien necesarios, puede suplirse mediante análisis rápidos de los peces, lo que nos permitirá hacer una primera clasificación, así:

* Los peces herbívoros tienen el intestino muy largo, varias veces el tamaño del pez, abundantes ciegos pilóricos, branquiespinas finas y abundantes.

* Los peces carnívoros tienen el intestino corto, estómago bien definido y musculoso, branquiespinas esparcidas y cortas, que cumplen función de fijación, dientes desarrollados, apropiados para cortar y desgarrar las presas.

* Los peces omnívoros tienen el intestino de tamaño intermedio, dientes trituradores, branquiespinas ni tan filamentosas ni abundantes, pero tampoco cortas y que cumplen funciones de sujeción y masticación.

2.3 TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo de los peces (Fig. 2.4), al igual que en los demás vertebrados, comienza en la boca, continúa sucesivamente con la faringe, esófago, estómago, intestino y termina en el ano, contiene además glándulas y estructuras anexas.

La forma, posición y tamaño de la boca indican en primera instancia cuál es el hábito alimenticio del pez. Es el inicio del tubo digestivo y se sitúa en el extremo anterior de la cabeza, puede tener una posición terminal, como por ejemplo en el "sábalo", "gamitana", "maparate"; superior como en el paiche (Arapaima gigas), o inferior como en los Loricaridos; de igual manera la forma de la boca puede variar grandemente como una adaptación a su hábito alimentario.

Fig. 2.4: Tubo digestivo de un pe

La boca no tiene verdaderos labios, aunque en ciertos casos el borde inferior carnoso, se desarrolla anormalmente en situaciones de bajo tenor de oxígeno, como un mecanismo para captar dicho gas de la atmósfera, esto se observa en la gamitana (Colossoma macropomum).

En la boca encontramos la lengua que es un órgano casi inmóvil y constituye el piso de la cavidad bucal; y los dientes que según donde se ubiquen pueden ser: maxilares, premaxilares, mandibulares, vomerianos, linguales, faríngeos, etc.

Los dientes más comunes entre los peces son los faríngeos. Estos se encuentran en el quinto arco branquial modificado, que carece de branquias. En los peces, lo mejor es que el alimento sea molido en la faringe y no en la boca, ya que las partículas de alimento podrían pasar por las branquias y obstruir la respiración.

El "boquichico" (Prochilodus nigricans), siendo un pez iliófago, tiene una boca subterminal para raspar en el fondo y presenta dientes viliformes.

La "gamitana" y el "paco" presentan dientes molariformes en ambas mandíbulas, que les sirven para triturar las diferentes frutas y semillas que son su alimento en el medio natural, en épocas de inundación. Los peces carnívoros presentan dientes mandibulares y maxilares y el número y forma están de acuerdo a su voracidad.

De la boca se continúa con la faringe y de ahí sigue el esófago. El tamaño relativo de la boca depende del tamaño de las partículas de alimento. Las especies que se alimentan de plancton, materia vegetal o pequeños organismos bentónicos por lo general tienen la boca de menor tamaño que los carnívoros depredadores.

La faringe viene a ser la parte posterior de la cavidad bucal, menos dilatada que la boca pero dado a que su diferenciación no es discreta, se suele hablar de la cavidad buco-faringea que funciona como porción de aprehensión y trituración de los alimentos; luego viene el esófago que es un tubo generalmente corto con paredes gruesas pero dilatable, más aún en los peces depredadores para permitirles deglutar grandes presas. Es el pasaje muscular entre la boca y el estómago, es muy corto y a veces imperceptible. Allí se encuentran algunas células gustativas y su función básica es el control de los alimentos y el agua en sus fibras musculares.

A ambos lados del esófago se localizan los arcos branquiales, que en conjunto con las branquiespinas actúan como filtro que deja pasar el agua y orientan al alimento hacia el tubo digestivo. De acuerdo al número de branquiespinas, se puede definir el tipo de alimentación: los peces plantófagos tienen branquiespinas finas, numerosas y largas.

Los peces que se alimentan de organismos mayores tienen branquiespinas más gruesas y cortas y los peces carnívoros presentan branquiespinas muy cortas y muy fuertes.

El estómago es la porción más dilatada del tracto digestivo; es muy extensible permitiendo albergar gran cantidad de alimento y varía en forma y tamaño según las especies y su régimen alimentario, llegando en ciertos peces a no diferenciarse sino un largo intestino; su función primordial es la digestión mediante los potentes jugos digestivos que aquí le liberan.

El recubrimiento interno del estómago es un epitelio columnar típico rico en glándulas gástricas que secretan tanto ácidos como enzimas.

La forma más común de estómago es sigmoide y consiste en una porción cardíaca descendente y una porción pilórica ascendente más próxima al intestino. La porción cardíaca tiene forma de huevo y se distiende con facilidad cuando está llena de alimento. Algunos peces tienen el estómago muscular tipo molleja, que también muele el alimento.

El intestino es un tubo cilíndrico a continuación del estómago, cuya función principal es la absorción de las sustancias nutritivas, a través de las vellosidades intestinales, hacia la sangre.

El intestino es un tubo simple, a menudo largo y arrollado, en especial en los herbívoros.

No existen límites bien definidos entre el estómago y el intestino anterior o entre éste y el intestino posterior, excepto que este último es más estrecho.

La absorción de los lípidos ocurre en el intestino anterior y la primera porción del intestino medio, mientras que la absorción de proteínas ocurre en la porción distal del intestino medio.

La longitud total del intestino respecto a la longitud total del pez varía entre las diferentes especies, y al parecer se relaciona con los hábitos alimentarios. Suele ser mayor en los herbívoros que en los carnívoros, debido a que en estos la mayor parte de la digestión ocurre en el estómago. Además la digestión del alimento animal es más fácil que la del vegetal (por la dureza de sus paredes celulares).

varía según el régimen alimenticio de los peces, así: en los carnívoros es de 0,50 aproximadamente, en los herbívoros es de 2,00 aproximadamente y en los micrófagos 5,00.

En la región pilórica o sea en el límite entre el estómago y el intestino se encuentran una serie de prolongaciones denominadas "ciegos pilóricos" o "apéndices intestinales" muy variables en forma, tamaño y número, dependiendo del hábito alimentario de los peces; así en los peces carnívoros son escasos, en tanto que en los herbívoros son abundantes.

La función primordial de los ciegos pilóricos es la de aumentar la función secretora y absorvente del tubo digestivo.

El hígado y páncreas completan el aparato digestivo y sus funciones son similares a la de los otros vertebrados.

2.4 RESPIRACION

La respiración en los peces se da fundamentalmente a través de las branquias; órganos que para los peces óseos en número de 4 pares, se distribuyen simétricamente a ambos lados de la faringe-esófago y están cubiertos por el opérculo, conformado por varios huesos y músculos que le dan movimiento.

A nivel de las branquias se produce el intercambio gaseoso y el oxígeno disuelto en el agua pasa a la sangre a través de las laminillas branquiales que están vascularizadas para cumplir esta función. Por otro lado, en este mismo nivel se produce la liberación del dióxido de carbono producido por la oxidación celular en los tejidos.

En algunos peces desnudos, el intercambio gaseoso puede producirse también a través de la piel; siendo sin embargo para los huevos, embriones y larvas el único mecanismo de respiración, de ahí que para estos estadíos es importante que la tensión del oxígeno en el medio acuático sea superior a la del interior del cuerpo.

Otro mecanismo de respiración lo constituye el uso del oxígeno atmosférico que es transportado a órganos diferenciados como es el caso de la vejiga gaseosa, llamada también vejiga natatoria, como es el caso del paiche (Arapaima gigas), que se encuentra ricamente vascularizada, convirtiéndose en un "pulmón". Por tal razón este pez debe subir periódicamente a la superficie para tomar el aire atmosférico que es conducido a la vejiga gaseosa donde se produce el intercambio gaseoso.

Los sistemas circulatorio, excretor, nervioso, endrocrino y reproductor se organizan en forma similar a los de los otros vertebrados, para cumplir análogas funciones. Las modificaciones y particularidades obedecen a la ubicación de los peces en la escala filogenética como vertebrados menos desarrollados; así como a adaptaciones para prosperar en el medio acuático, el que de por sí no es uniforme y más bien la diversidad de ecosistemas acuáticos condiciona los procesos de adaptación; esto aún suele suceder en organismos de un mismo grupo.

2.5 DIVERSIDAD ICTICA DE LA CUENCA AMAZONICA

La indiscutible riqueza íctica de la cuenca amazónica abasteció, vía pesca, con proteína de origen animal al poblador de la región. De las 2 000 especies estimadas para toda la cuenca, un 10% se estaría aprovechando directamente, sea como producto de consumo humano directo, sea como ornamental; desde luego que esta cantidad puede ser mayor, si se considera que bajo una denominación genérica se engloba a varias especies biológicas.

La ictiofauna amazónica se basa fundamentalmente en peces del orden Characiforme con 43% y Siluriformes con 39%, los Perciformes y Osteoglosiformes constituyen también grupos importantes por involucrar a peces de particular rol como componentes de los desembarques en los principales puertos de la cuenca (Tabla 2.1).

La composición de las capturas se debe, entre otras, a la abundancia de ciertas especies, así como a la preferencia por dichas especies, tan cierto es esta afirmación que en una misma cuenca, como la del Putumayo, en una localidad predominan los "bagres" (Leguízamo-Colombia); y en otra predominan los peces escamados (Estrecho-Perú). Pero en cualquier caso, las especies más preferidas reciben mayor presión de pesca, teniendo que extenderse las zonas de captura a lugares más remotos; es claro que en situaciones extremas el recurso tenderá a disminuir de tal manera, que el "stock" desovante se vuelve tan pequeño que requerirá varios períodos de reproducción (generalmente varios años) para recuperar su estado y poder significar algo en la economía del ecosistema.

Especies más requeridas como Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus, Arapaima gigas, Cichla monoculus y los grandes bagres, entre otros, por su buena aceptación, fueron fuertemente presionados y la recuperación de sus poblaciones será difícil, por la dificultad de controlar las capturas y la creciente demanda.

TABLA 2.1 PRINCIPALES PECES DE CONSUMO DESEMBARCADOS EN LOS DIVERSOS PUERTOS DE LA CUENCA, CON NOMBRES COMUNES POR PAISES. (Fuente TCA, 1995).

NOMBRE COMUN POR PAIS

ESPECIES

COLOMBIA

PERU

BRASIL

VENEZUELA

CHARACIFORMES

Prochilodus spp.

Bocachic

boquichic

curimatá

copor

Semaprochilodus spp.

Sapuar

yaraquí

saraquí

sapuar

Potamorhina spp.

-

yahuarach

branquinh

-

Curimata spp.

-

ractacar

-

-

Brycon spp.

Sábal

sábalo cola roj

matrinchá

palambr

Colossoma macropomu

cachama, gamitan

gamitan

tambaquí

cacham

Mylossoma spp.

Palomet

palomet

pac

palomet

Piaractus brachypomu

pac

pac

pirapiting

morocot

Serrasalmus rhombeu

pirañ

paña,pirañ

piranha priet

-

Pygocentrus natterer

-

paña,pirañ

piranha, cajú

-

Triportheus spp.

-

sardin

sardinh

-

Pellona spp.

-

sardina/asnañahui

apapá

sardinat

Raphiodon vulpinu

machet

chambir

peixe cachorr

-

Leporinus trifasciatu

che

lis

arac

mij

Schizodon fasciatu

cheo, lis

lis

arac

-

SILURIFORMES

Brachyplatystoma flavican

plateado, dorad

dorad

dourad

dorad

Brachyplatystoma filamentosu

pirahib

saltó

piraib

volento

Brachyplatystoma vaillanti

pirabuto

manito

grivamutad

-

Pseudoplatystoma fasciatu

rayado, pintadill

doncell

surubin

bagre rayad

Pseudoplatystoma tigrinu

bagre, tigr

tigre zúngar

caparar

-

Paulicea lutken

pacam

cunchimam

jaú, pacama

-

Phractocephalus hemiolipteru

cajaro pirarar

pez torr

pirarar

araj

Oxidoras nige

sierra mat

turushuqu

cujab

-

Hypophthalmus spp.

mapar

maparat

mapor

-

Pterygoplichthys spp.

Cuch

caracham

acari-bodó

-

PERCIFORMES

Cichla monoculu

tucunaré

tucunar

tucunaré

pavó

Astronotus ocellatu

acarahuazú

acarahuazú

acarahuac

-

Cichlassoma spp.

-

bujurqu

acar

-

Plagioscion spp.

Corvin

corvin

pescad

curbinat

OSTEOGLOSIFORMES

Arapaima giga

pirarucu, paich

paich

piraruc

-

Osteoglossum bicirrhosu

arawan

arahuan

aruan

-

Ante tal situación la alternativa natural es la producción controlada vía piscicultura, sólo así podrá satisfacer la demanda, sin presionar a los recursos salvajes. Afortunadamente, desde casi cuatro décadas atrás se viene trabajando para desarrollar tecnologías de cultivo con especies nativas, habiéndose superado ciertas trabas como la no reproducción en cautiverio de estas especies, contando hoy día con paquetes tecnológicos en este aspecto.

El interés creciente de desarrollar la piscicultura, por el sector privado, es un reto que afrontan las agencias de los estados así como las ONG's, que tienen como misión desarrollar las comunidades en base a tecnologías limpias, como puede calificarse a la piscicultura.

2.6 CALIFICACION DE LOS PECES PARA PISCICULTURA

Por mucho tiempo, la pesca en la Amazonía ha abastecido con proteína animal al poblador de la región y continuará haciéndolo en la medida en que los recursos pesqueros se manejen con criterio de sostenibilidad y el ambiente acuático no se deteriore.

La piscicultura, por otro lado, constituye una alternativa, en progreso, para suplir la escasez de pescado a causa de la estacionalidad derivada de las fluctuaciones del nivel del agua.

Si bien es cierto que las aguas amazónicas albergan a la más diversificada ictiofauna del mundo con más de 2000 especies, es necesario comprender que no todas las especies ofrecen perspectivas de cultivo; pues tratándose la piscicultura de una actividad económica, ésta debe tender a su rentabilidad, por lo cual se discuten algunos criterios para seleccionar especies aptas para el cultivo:

1. Que tengan aceptación en el mercado. A nadie se le ocurrirá cultivar peces que luego no serán consumidos por la gente o que tengan bajo precio, pues tratándose la piscicultura de una actividad económica, la rentabilidad es una condición deseable.

La calidad de la carne de un pez determina su nivel de aceptación, así como las costumbres de la población donde se practica el cultivo. Por ejemplo en los poblados de la Amazonía peruana son preferidos los peces escamados como "gamitana", "paco', "sábalo", "boquichico", "paiche", "tucunaré", etc. En Colombia, en cambio, se prefieren los peces de cuero como los pimelódidos, "dorado", "doncella", "tigre zúngaro", "capitán", "saltón", etc.

2. Que tengan rápido crecimiento. Es conveniente que el pez alcance una talla apropiada en el más corto tiempo, por esto se descartan las especies de talla pequeña, que por otro lado tendrán siempre un menor precio, pues son poco apetecibles por el consumidor a causa, principalmente, de la gran cantidad de espinas. Se descartarían por tal motivo a ciertos curimátidos, pequeños carácidos y cíclidos, entre otros.

Estando el crecimiento relacionado con el alimento, tanto por su disponibilidad como por su precio, es conveniente que los insumos para la dieta tengan un abastecimiento constante a un precio bajo, pues debe considerarse que los alimentos representan aproximadamente el 50% de costos operativos.

Si se trata de cultivos extensivos o semiintensivos, es recomendable que el pez a cultivarse tenga cadena alimenticia corta para disminuir la pérdida de energía que se produce en cada eslabón de la cadena. Resultan interesantes, según este criterio, los peces herbívoros, micrófagos o detritívoros, que por tal condición se presentan con excelentes condiciones como peces de "compañía" en policultivos, como por ejemplo "gamitana" (pez principal) con "boquichico", detritívoro, (pez de compañía).

Los peces omnívoros, por otro lado, aceptan sin problemas el alimento artificial, lo que es una condición indispensable para manejar el crecimiento de los peces, que permite mayores densidades de siembra, optimizando de esta forma el uso del agua, alcanzando mayor producción por área. Ejemplo: "sábalo cola roja", "gamitana", y "paco".

3. Que se reproduzcan en condiciones de cultivo. Si bien esta exigencia se vio superada en los últimos tiempos, mediante la reproducción inducida con tratamiento hormonal, ésta técnica se practica porque los peces llegan a madurar sexualmente en estanques y el tratamiento hormonal interviene únicamente en las últimas fases de maduración y en el desove.

La práctica piscícola con alevinos capturados en el ambiente natural y trasladados a los estanques se torna aleatoria y en estas condiciones no sería posible planear el desarrollo de la piscicultura en forma sostenida.

Debe advertirse sobre los peligros de la excesiva reproducción en estanques, que conduce a su sobrepoblamiento ocasionando enanismo, tal como sucede con las "tilapias".

4. Que soporten altas densidades. Esta condición permite un mejor aprovechamiento del agua y se da generalmente en las especies gregarias como los carácidos.

5. Que sea rústico o sea resistente al manipuleo y transporte. Lo que está asociado con las condiciones de docilidad del pez, contrariamente, los peces ariscos, están siempre propensos a traumatismos, lo que los hace más vulnerables a enfermedades.

No todas estas condiciones necesariamente se cumplen en un pez, por lo que debe priorizarse la selección de la especie, en función de condiciones locales y de mercado o de los planes de desarrollo.

2.7 PECES AMAZONICOS PROMISORIOS PARA PISCICULTURA

Colossoma macropomum (Fig. 2.5).

"Gamitana", en el Perú; "Cachama negra", en Colombia y Venezuela; "Tambaquí", en Brasil; "Pacu", en Bolivia.

Es uno de los mayores peces escamados de la cuenca del Amazonas y Orinoco, sólo superado por el paiche (Arapaima gigas) puede llegar a pesar hasta 30 kg. en las partes altas de la cuenca y medir hasta 1,00 m de longitud. De cuerpo muy comprimido, con una coloración negruzca en el dorso y verde amarillento en la parte ventral; este patrón de coloración puede variar según el tipo de agua en que vive. Los alevinos sin embargo tienen una coloración diferente: el cuerpo es plateado salpicado de puntos oscuros, destacando una mancha negra en la parte central de los lados del pez, lo que facilita su diferenciación de otros alevinos que comparten el hábitat como de Mylossoma, Serrasalmus y Piaractus.

Realiza migraciones en cardúmenes para alimentarse y reproducirse, las que se encuentran relacionadas con el nivel del agua.

Tiene un régimen alimenticio típicamente omnívoro, presentando dientes adaptados para triturar frutos y semillas que evidentemente prefiere; encontrándose también en el contenido estomacal zooplancton e insectos acuáticos. Las numerosas y finas branquiespinas denotan su régimen alimenticio filtrador.

Alcanza su madurez sexual a los cuatro años, con 55 cm de longitud estandar aproximadamente. Se reproduce al comienzo de la creciente, de octubre a diciembre. Es una especie muy fecunda, llegando a producir cada hembra hasta 2 500 000 óvulos, dependiendo del tamaño y edad del pez. Cada gramo de gonada contiene aproximadamente 1 000 óvulos.

Fig. 2.5: La gamitana (Colossoma macropomum)

En cautiverio llega a madurar pero no desova, lográndose este evento mediante tratamiento hormonal.

Es un pez muy resistente al manipuleo y dócil; soporta por algún tiempo bajos tenores de oxígeno disuelto, y acepta sin problemas el alimento artificial, todo esto, sumado a su rápido crecimiento lo convierte, en un pez apto para cultivo.

Piaractus brachypomus (Fig. 2.6)

"Paco", en el Perú; "Cachama blanca", en Colombia; "Morocoto", en Venezuela; "Tambaqui", en Bolivia; "Pirapitinga", en Brasi

Esta especie comparte el nicho ecológico con la gamitana (Colossoma macropomum), con la que tiene similitud en la forma, variando en su patrón de coloración gris oscuro en el dorso y lados con tonalidad anaranjada en la parte ventral un tanto más intensa en los juveniles que en los adultos en que el tono plomizo a marrón oscuro se uniformiza. Se diferencia también de la "gamitana" en su mayor altura y por poseer una espina en la base de la aleta dorsal, la que es relativamente corta.

Su madurez sexual la alcanza al tercer año de edad con un peso que varía entre 2,5 a 3,0 kg. Su hábito alimentario es omnívoro con tendencia a frutos y semillas; acepta sin problemas el alimento artificial.

Fig. 2.6: El paco (Piaractus brachypomus)

Al igual que la gamitana demostró excelente condición para el mono y policultivo, así como para piscicultura asociada; son especies con buena aceptación por el consumidor, resistentes al manipuleo, tienen un buen índice de conversión, buenas tasas de crecimiento y últimamente promisorios resultados de reproducción inducida e inclusive se reportan cruzamientos entre estas dos especies con resultados que se están evaluando, presentando condiciones para el manipuleo genético con miras a lograr mejoras en la productividad.

Su buena aceptación en el mercado ocasionó que la presión de pesca sobre esta especie tienda a disminuir sus poblaciones, presentándose su cultivo como una alternativa para su conservación.

Brycon erythropterum (Fig. 2.7)

"Sábalo cola roja", en el Perú; "Matrinchá", en Brasil; "Palambra", en Venezuela.

Es un pez típicamente fusiforme, cuerpo hidrodinámico, habiéndose encontrado ejemplares de hasta 56 cm de longitud total y de 4 kg. de peso. La región dorsal es gris azulada; los lados plateados y blanquecinos; el vientre, y los extremos de los lóbulos de la aleta caudal tienen tonalidad rojiza, al igual que la aleta adiposa y en menor medida las demás aletas y opérculo.

Fig. 2.7: El sábalo cola roja (Brycon erythropterum)

Maduran sexualmente a los dos años de edad con un peso aproximado de 1 kg., en que su fecundidad alcanza a 150 000 óvulos aproximadamente. No desovan en cautiverio, pero llegan a la maduración gonadal, lo que permite la intervención hormonal para hacerlo desovar y producir alevinos en condiciones controladas. En el ambiente natural el desove se produce al inicio de la creciente, entre los meses de noviembre y enero, realizando migraciones para tal fin.

Es un pez omnívoro, encontrándose en su contenido estomacal frutos, semillas, restos vegetales, insectos, arácnidos, crustáceos y peces, entre otros. Su boca amplia le facilita ser un excelente cazador, convirtiéndolo en un pez de expectativa para la pesca deportiva con carnada y señuelo. En sus estadíos tempranos tiende al canibalismo, por lo que requiere la manipulación cuidadosa tanto si se lo reproduce en cautiverio, como si se obtiene alevinos del ambiente natural. Por esta razón se deben estabular peces de igual tamaño.

Realiza migraciones de alimentación en época de aguas altas, surcando las quebradas e ingresando hacia las zonas inundadas donde encuentran abundante alimento. Este comportamiento lo hace vulnerable para la incipiente pesca deportiva.

Su buena aceptación por el consumidor, buena tasa de crecimiento, aceptación del alimento artificial, así como los avances de su reproducción en cautiverio, lo convierten en un pez con potencialidad piscícola, citándose como desventaja su comportamiento arisco.

Prochilodus nigricans (Fig. 2.8)

"Boquichico, en Perú; "Bocachico", en Colombia; "Coporo", en Venezuela; "Sábalo", en Bolivia; "Curimbata", en Brasil.

Es un pez típicamente fusiforme, hidrodinámico, que alcanza hasta 40 cm de longitud y que puede llegar a los 2,00 kg. de peso, sobre todo en las partes altas de la cuenca.

Tiene una coloración gris azulada en el dorso, un poco más clara a los lados y plateada en el vientre. Presenta bandas tenues en el dorso y aleta caudal, en las otras aletas este patrón es menos conspicuo. La boca es terminal con labios a modo de ventosa, con dientes córneos movibles e implantados en los labios que le permite "raer" y "lamer" el perifiton, así como obtener su alimento del fondo, pues son peces detritívoros e iliófagos.

Es el componente principal de las capturas de la cuenca amazónica, forma grandes cardúmenes para migrar en épocas de aguas bajas para alimentación y al inicio del período de aguas altas con fines reproductivos. Alcanza su madurez sexual al año, reproduciéndose al inicio de la creciente (noviembre y diciembre) prolongándose en algunos casos hasta abril.

La tradición de su consumo en la región y su adaptabilidad al cautiverio lo convierten en un excelente pez para el cultivo, como acompañante de otra especie "principal" permitiendo el uso más eficiente del agua, lo que significa una renta adicional al piscicultor. Por otro lado se cuenta con tecnología para reproducirlo en condiciones de cautiverio.

Fig. 2.8: El boquichico (Prochilodus nigricans)

Cichla monoculus (Fig. 2.9)

"Tucunaré", en Perú, Brasil y Colombia; "Pavon", en Colombia y Venezuela.

Es una especie que se destaca al hablar de las delicias de la cocina o de la pesca deportiva. Su carne tiene poca grasa y pocas espinas.

Habita preferentemente los lagos poco profundos, de agua negra, en lugares con palizadas, donde es pescado con flecha y anzuelo fundamentalmente. Acepta cebo y señuelo.

Tiene una coloración amarillenta con tres bandas transversales de color negro a los lados. El macho crece mejor y tiene una giba en el dorso.

Puede llegar a pesar más de 5,00 kg. con 0,60 m de longitud. Madura a los dos años de edad, reproduciéndose en estanques, tiene huevos adherentes, que coloca sobre troncos sumergidos.

Como desventaja se anota su régimen carnívoro, que se puede superar con una piscicultura asociada a actividades pecuarias que facilita la producción de peces presa. Su cultivo también se vio limitado por su fragilidad, al ser muy sensible al manipuleo y a los cambios bruscos de temperatura.

Fig. 2.9: El tucunaré (Cichla monoculus)

Arapaima gigas (Fig. 2.10)

"Paiche", en Perú y Colombia; "Pirarucú", en Brasil.

Es uno de los mayores peces de agua dulce del mundo, que fácilmente sobrepasan los 100 kg., habiéndose registrado ejemplares de 2,60 m de longitud total con aproximadamente 250 kg. de peso. Vive en las aguas negras y tranquilas de la cuenca amazónica y no se le encuentra en aguas torrentosas ni con mukcho sedimento. Tiene coloración castaña en el dorso y lados, con tono más claro en el vientre. En época de desove presenta una coloración roja en el borde posterior de las escamas, más intensa en la parte posterior y en la cola; aunque se dice que esta tonalidad caracteriza al macho en la época de reproducción, se ha encontrado hembras con este mismo patrón de coloración.

Su respiración aérea le obliga a salir a la superficie cada 15 a 20 minutos para tomar el oxígeno atmosférico lo que aprovecha el pescador para capturarlo con arpón.

Se reproduce en cautiverio en forma espontánea y su excelente carne, su rusticidad y su buen crecimiento lo convierten en un pez promisorio para la piscicultura.

Su hábito carnívoro es su principal desventaja. Sin embargo se tiene referencias de su cultivo asociado a actividades pecuarias como cría de ganado bubalino, bovino o porcino y aún aves, lo que permite cultivar peces de bajo valor comercial, como presa para el paiche, obteniéndose rendimientos de hasta 10 t/ha/año con ejemplares de 10 kg. en promedio.

Fig. 2.10: El paiche o pirarucú (Arapaima gigas)

2.8 OTROS PECES

Ciertos Pimelódidos como el Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum, que por la calidad de su carne son requeridos por los consumidores, vienen siendo motivo de investigación en Brasil, Colombia, Venezuela y Perú. Se ha logrado la reproducción en ambiente controlado de estas especies e inclusive se ha llegado a obtener híbridos; sin embargo la gran limitación, por el momento, son sus hábitos piscívoros, que los convierten en peces de alto costo en piscicultura intensiva y semiintensiva.

No debe descartarse su empleo en piscicultura extensiva asociado a especies de rápida prolificidad, que le sirvan de presa, como ciertos cíclidos y pequeños carácidos de poco o nulo valor comercial; asimismo, en los niveles intensivo y semi intensivo pueden usarse para controlar peces invasores.

Arapaima gigas tendría igual tratamiento que los silúridos mencionados.

Leporinus trifasciatus, un pez omnívoro con tendencia a herbívoro puede cultivarse, asociado a otro pez, para controlar la vegetación invasora. Su aceptación es buena, no se cuenta con mayor información de su cultivo.

Página AnteriorPágina Siguiente